Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Cuerpo Autista

Enviado por   •  3 de Agosto de 2017  •  3.534 Palabras (15 Páginas)  •  717 Visitas

Página 1 de 15

...

La madre, por su parte le “dona” a ese niño, el ritmo vital primero: latidos de su corazón; en el momento frente al niño, donará el ritmo de la mirada y de la voz, marcando alternancias (madre suficientemente buena- Winnicott).

Si todo esto se logra, derivará en el reconocimiento del rostro materno. El niño sonríe frente a ella, se angustia frente a los otros (Angustia del 8vo mes) Ha operado así, la primera identificación.

Pero luego de los primeros meses de vida, este estado simbiótico debe cortarse, debe haber una renuncia, y es allí donde opera el significante del Nombre del Padre, significante fundamental para la introducción del niño al lenguaje y para la constitución del sujeto.

El sujeto es creado por el lenguaje y no a la inversa. Cuando un bebé llora, por ejemplo, es la madre (o quien ocupe su función) quien decodifica ese llanto, quien le da un significado.

¿Qué sucede con todo esto en un niño con autismo? ¿Hubo allí una introducción al lenguaje?

Para responder a estas preguntas, me detendré en lo que he leído en el libro “La clínica psicomotriz. El cuerpo en el lenguaje” de Esteban Levin:

“En el autismo, la relación al lenguaje es de anulación. Permanece en una relación de exclusión con respecto al orden simbólico, implica al otro en la ausencia, no hay marcas. La manera de inscribirse es de exclusión, de no existencia, de no inscripción. (…) la ausencia del Otro, marca en él la ausencia que es propia de la cosa. La expulsión lo marca y responde desde allí clausurando el estatuto propio de lo humano: el lenguaje. Vive así sin ningún tipo de referencia al Otro en tanto al lenguaje.”

Y en relación al cuerpo. ¿Qué pasa en él cuando el lenguaje está clausurado?

En el autismo, todo significante opera lanzándolo al campo de lo real. El niño es puro real; real que irrumpe constantemente, real que no puede simbolizarse porque no tiene con qué.

Cuerpo, Esquema e Imagen corporal.

“Vemos entonces cómo los conceptos de esquema e imagen corporal se especifican y se intrincan en un cuerpo que para humanizarse debe recorrer un largo camino compuesto de prohibiciones, de leyes, de imágenes, de deseos.”

Esteban Levin.

Daré a continuación una breve descripción del concepto de cuerpo. Recordando siempre, que esta conceptualización es desde la mirada que la psicomotricidad le atribuye al cuerpo. Para esto, me apoyaré en la descripción que hacen dos autores: Julián de Ajuriaguerra y Esteban Levin, quien toma aportes a su vez, de otros autores.

Julián de Ajuriaguerra habla de siete características referidas al cuerpo:

1. Es una Entidad Física: Tiene un peso, una superficie, que evoluciona de lo automático a lo voluntario. Es la sustancia constituyente del hombre, aquella que confirma su existencia.

2. Es Efector y Receptor de fenómenos emocionales: Sobre los demás y sobre sí mismo.

3. Se sitúa en un tiempo y un espacio: Al principio, en un tiempo biológico, regulado por sus necesidades básicas. Luego, un tiempo cronológico, en un espacio determinado. Espacio que no es nada sin un cuerpo que actúe en el.

4. Es una Totalidad: Aunque está conformado por distintas partes. Luego de encontrarse fragmentado, descubrirá que aquellas partes vividas como totalidades forman un todo.

5. Es Co-Formador: Es necesaria la presencia de otro para que el cuerpo se forme. Aquí aparece la dimensión vincular, nombrada anteriormente.

6. Es Lenguaje: Primero no-verbal (dialogo tónico) y luego verbal, que facilita la comunicación.

7. Es Conocimiento: Construimos conocimientos en nuestro cuerpo, de nuestro cuerpo, y a través de él.

Se trata pues del cuerpo, en palabras de Esteban Levin, “receptáculo, parlante, erógeno, instrumental, investido, discursivo y simbólico”

No nacemos conociendo nuestro cuerpo, sino que el mismo debe construirse. No nacemos con un cuerpo ya dado, ya constituido. Construimos nuestro cuerpo con la ayuda de Otro, quien lo moldea, lo erotiza, lo introduce, como he dicho anteriormente, dentro del lenguaje.

Este cuerpo es sede de sensaciones, afectos, historia, expresiones, etc. El niño pequeño se expresa por gestos y toda la comunicación con los otros es a través del movimiento.

Esta comunicación esencialmente motriz dura toda la primera infancia y evoluciona desde una manifestación descontrolada y difusa de todo el cuerpo a unos niveles de autocontrol, cada vez mayores.

Pensar el cuerpo de este modo, me lleva inmediatamente a hablar sobre el Esquema y la Imagen corporal, conceptos directamente relacionados con las constitución del cuerpo.

Imagen corporal:

Según Françoise Dolto la imagen del cuerpo “(…) es propia de cada uno: está ligada al sujeto y a su historia. Es específica de una libido en situación, de un tipo de relación libidinal. (…) es a cada momento memoria Inconsciente de toda la vivencia relacional”

La imagen del cuerpo es siempre Inconsciente; uno no puede hablar de su Imagen corporal. Esta misma se expresa y puede verse reflejada en el lenguaje, el dibujo, expresiones artísticas. Es decir, en todo acto creativo. Esto no significa que la Imagen del cuerpo ES el dibujo o la representación creativa que realiza, por ejemplo, un niño, sino que ésta imagen debe ser “revelada” mediante estas creaciones.

La imagen corporal se estructura, bien o mal, sana o patológica, en cada ser humano.

F. Dolto propone distinguir tres grandes componentes de la Imagen del cuerpo, componentes vinculados entre sí de manera fluida y dinámica:

“la imagen del cuerpo es siempre Inconsciente, y está constituida por la articulación dinámica entre una imagen de base, una imagen funcional, y una imagen de las zonas erógenas donde se expresa la tensión de las pulsiones.”

1. Imagen de base: es la que le da al niño la impresión de que su ser y su cuerpo vivo, sometido a la ley de gravedad, son una sola cosa, que se orienta sobre un suelo firme que los sostiene y lo soporta.

2. Imagen funcional: Contrariamente a la Imagen de base, la I. funcional es la imagen de la sensación

...

Descargar como  txt (22.5 Kb)   pdf (71.5 Kb)   docx (21.3 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club