Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

EFECTO DEL NUMERO DE HIJOS EN EL NIVEL DE ESCOLARIDAD

Enviado por   •  23 de Abril de 2018  •  4.272 Palabras (18 Páginas)  •  544 Visitas

Página 1 de 18

...

Dichas condiciones influyen en el aumento de la incidencia de embarazo a edad precoz. En escala mundial, cada año, 15 millones de mujeres adolescentes tienen hijos, número que representa la quinta parte de los nacimientos. Además, 5 millones abortan y muchas mueren a consecuencia de un aborto provocado (Milán, 1995). " ... Los países de América Latina y El Caribe albergan a 193 millones de niños, niñas y adolescentes, los que representan un 38% de toda la población de la región. De los 13 millones de nacimientos anuales que registra el continente, dos millones corresponden a partos de madres adolescentes. En la mayoría de los países de la región, del 1 S al 25% de los recién nacidos son hijos de madres adolescentes" (UNICEF, 1999:7).

Dentro de este marco, hemos escogido este tema para reflexionar sobre el compromiso de dar respuesta al efecto del número de hijos de las mujeres en su escolaridad, pero en la ciudad de Quito ya que la atención integral de los y las adolescentes es un elemento de suma importancia para el desarrollo de los países y el futuro inmediato de la sociedad.

- Planteamientos del objetivo general

- Objetivo General

Medir el efecto del número de hijos de las mujeres en su escolaridad.

- Planteamiento de los objetivos específicos

- Investigar los planteamientos de la economía del bienestar respecto a la escolaridad de las madres y su fecundidad.

- Revisar experiencias internacionales relacionadas con la problemática seleccionada.

- Especificar el modelo matemático y el modelo econométrico.

- Estimar los parámetros y los intervalos de confianza de dichos parámetros del modelo econométrico.

- Estimar las pruebas de hipótesis del modelo.

- Estimar modelos econométricos alternativos con la misma problemática.

- Definición de la hipótesis

A mayor número de hijos que tengan las mujeres disminuirá su nivel de escolaridad, es decir que la relación de estas dos variables es inversa.

- Línea de pensamiento

El análisis macroeconómico en todos los países relaciona indicadores como el PIB o el PIB per cápita que demuestran su tasa de crecimiento económico, existe otro tipo de variables que no demuestran este crecimiento, más bien tratan de reflejar lo que se conoce como desarrollo económico que abarca mucho más que la interpretación del PIB y su tendencia creciente o decreciente.

De esto se encarga la economía del bienestar, del estudio del desarrollo de las sociedades a nivel mundial, pero no desde el punto de vista monetario o macroeconómico, es decir, no enfatiza su análisis en temas como: crecimiento del PIB o el volumen de crédito en una economía.

Al analizar el desarrollo económico se puede pensar en las variables sociales como “escolaridad” y “número de hijos de las mujeres”. La tendencia de estas variables evidencia que las mujeres al educarse bajan su tasa de fecundidad, lo que constituye uno de los principales objetivos del desarrollo económico, el hecho de que la mujer priorice su formación académica.

Una mayor escolaridad hace que las mujeres no tengan tantos hijos como en épocas antiguas, esto genera que el desarrollo de las economías se incremente, es decir, se logre alcanzar mayor escolaridad, mínimos niveles de pobreza, menos hogares en hacinamiento, etc., ya que se está considerando variables de índole social y su avance en un periodo de tiempo.

Experiencias internacionales

Ciertamente la magnitud de la relación entre educación y fecundidad no es la misma en todas las regiones del mundo y las diferencias son mayores o menores, dependiendo del nivel de desarrollo y la etapa de transición demográfica en que se encuentre el país.

Los diversos análisis de fecundidad han mostrado que el umbral de cambio significativo en el número promedio de hijos nacidos vivos entre los grupos de mujeres que constituyen las mayores proporciones de la población, el diferencial observado entre las mujeres que no asistieron a la escuela y aquellas que sólo completaron unos cuantos años de educación básica se desplaza hacia mayores niveles de escolaridad (Gómez, 1999).

En la medida en que la población femenina se incorpora a mayores niveles de escolaridad quienes no pueden completar al menos la primaria, por su propia condición de marginalidad, igual que quienes no fueron a la escuela, quedan fuera de los avances sociales en diversos terrenos, incluidos los relacionados con el control de la fecundidad, desde los servicios médico asistenciales de las instituciones públicas hasta la información efectiva en esta materia.

En los países desarrollados como Estados Unidos se documenta una relación inversa entre educación y fecundidad desde la década de los años veinte, pero esta relación desapareció desde los años setenta. En otros países en vías de desarrollo, variables que antes eran diferenciales de la fecundidad, como el grupo étnico, fueron reemplazados por el nivel educativo. Pero el efecto de la educación empieza a manifestarse hasta el grupo de mujeres de 3 o 4 años de educación, que lo logran posponiendo su elección de ser madres, usando cualquier método anticonceptivo o a través del aborto en los grupos de mayor nivel educativo (Shapiro, D. & Oleko Tambashe, B. , 1998).

Estudios a nivel latinoamericano

Bongaarts y Lightbourne realizaron un estudio a nivel latinoamericano, donde establecieron que en el período 1975-1980, la TGF era 6.1 para mujeres sin educación y de 2.8 para mujeres con 7 o más años de educación. Si bien las diferencias disminuyen en el período 1986-1989, la tendencia negativa de la relación continúa: la TGF para mujeres sin educación era 3.3 y para mujeres con 7 o más años de estudio era 2.7. Una conclusión de este estudio es que las mujeres con más educación tienen más éxito aplicando sus preferencias reproductivas, ya que las tasas de fecundidad deseada eran menores (Bongaarts, J.& Lightbourne, R., 1992).

Trabajando con datos de 4 países latinoamericanos (Colombia, Ecuador, Perú y República Dominicana) Weinberger, Lloyd y Blanc, mostraron cómo se ha reducido la diferencia en la fecundidad de los sectores

...

Descargar como  txt (28.5 Kb)   pdf (88.8 Kb)   docx (590.5 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club