EL PENSAMIENTO ECONÓMICO Y EL INSTRUMENTAL
Enviado por Sandra75 • 16 de Marzo de 2018 • 6.816 Palabras (28 Páginas) • 289 Visitas
...
Por el contrario, el enfoque de Tinbergen, para alcanzar ambos objetivos, postula la búsqueda de nuevos instrumentos de política que permita cumplir su regla, es decir para cumplir dos metas, como mínimo debe usar dos instrumentos.
VII. Política de Reglas vs. Política Discrecional: y los Retardos
La elaboración de la política económica, consiste en determinar los valores de los instrumentos a disposición de la autoridad gubernamental y por ende los cambios en estos instrumentos, con miras a alcanzar las variables objetivo.
Este enfoque tradicional se conoce como política discrecional. Es decir el gobierno obra sin ajustarse a ninguna pauta previa. Esto es, obra a discreción.
Sin embargo, la concepción discrecional supone un conocimiento suficiente por parte de la autoridad de la verdadera situación económica, de los efectos de sus instrumentos, y de los retardos con que actúan estos.
Los retardos: son el lapso que va desde producida una perturbación hasta que la acción de política obre en la economía.
Los retardos pueden ser: internos o externos.
Retardo Interno:
- Retardo de reconocimiento: tiempo que media de la perturbación hasta que esta es conocida por la autoridad.
- Retardo de decisión: lapso entre el reconocimiento del problema y la resolución de actuar.
- Retardo de acción: desfasaje entre la disposición de obrar y su ejecución efectiva.
Retardo Externo: consiste en la distribución en el tiempo de los efectos de la política económica una vez aplicada esta.
La adición de todas estas demoras llevaron a criticar los instrumentos, alegándose que su uso en vez de estabilizar los ciclos introducía inestabilidades; en consecuencia se proponía una política de reglas, en la cual la autoridad debe ajustarse a pautas predefinidas en vez de una política discrecional. Lo cual exige acuerdos, previos a los hechos sobre la regla de decisión.
VIII. Mercado Libre o Intervencionismo: Error Tipo I vs. Error Tipo II
El debate central de análisis económico, y en especial, de la política económica desde que existen ambos es definir si resulta conveniente intervenir en los mercados o bien dejarlos operar libremente. El asunto se define de acuerdo a las circunstancias de cada momento, no es fácilmente discernible, es decir no se sabe con certeza absoluta en que casos obrar y en qué casos abstenerse de hacerlo.
Para realizar una aproximación a la mejor opción usamos las estimaciones de las “Prueba de Hipótesis”.
Acciones de Política
OBRAR
(acepto la hipótesis nula)
NO OBRAR
(rechazo la hipótesis nula)
Hipótesis Nula:
“ Es Conveniente Obrar”
OPTIMO
ERROR TIPO 1
Hipótesis Alternativa:
“ ES Inconveniente Obrar”
ERROR TIPO 2
OPTIMO
Los liberales se inclinan por minimizar el error tipo dos, es decir reducir al máximo las posibilidades de intervenir cuando es contraproducente hacerlo, pero al minimizar este error se aumenta el Error Tipo I, que consiste en no intervenir cuando resulta conveniente hacerlo. En cambio, los intervencionistas intentan lo contrario.
IX. Clasificación de las Políticas:
Usando como criterio el plazo, distinguimos: a) coyunturales o de corto plazo: tienen por propósito metas alcanzables a corto plazo y son llamadas políticas de estabilización; y b) estructurales o de largo plazo: miran hacia el largo plazo y son llamadas políticas de crecimiento.
En una clasificación más fina podemos hablar de:
- POLÍTICAS MACROECONÓMICAS
A.1. Políticas de Gasto (o de demanda)
- Política Fiscal
- Política Monetaria
A.2. Política de Desviación del Gasto
- Política de Ingreso (políticas de oferta)
- Política Cambiaria
- Política de Comercio Exterior (aranceles y cuotas)
A.3. Normativas y Regulaciones Generales
- POLÍTICAS MICROECONÓMICAS
B.1. Políticas Sectoriales
- Políticas Sectoriales Ofensivas
- Políticas Sectoriales Defensivas
B.2. Políticas Regionales
B.3. Políticas Laborales
B.4. Políticas de Defensa de la Competencia
B.5. Política de Gasto Social
Neoclásicos y Keynesianos: ecos de la Teoría en la Política Económica.
- Introducción
La vida económica funciona con altibajos, con fases de prosperidad y otras de depresión; cuando estas fases son abruptas se considera que hay una crisis.
Sin embargo, el concepto de crisis tiene distintas amplitudes de acuerdo a la época.
La Escuela Clásica sostuvo que no existe la posibilidad de que se produzcan crisis generales de sobreproducción. Podían existir ciertos desajustes de carácter sectorial, pero la “economía agregada” no estaba sujeta a las vicisitudes de una crisis general. No obstante se escucharon voces en discrepancia a la Escuela Clásica.
Para Marx, la crisis equivalía al derrumbe del sistema capitalista.
En 1860 para Juglar, la noción de crisis era un hecho periódico: la vida económica se vería
...