Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Efectos de la reforma laboral del 2002 en Colombia

Enviado por   •  21 de Diciembre de 2018  •  2.451 Palabras (10 Páginas)  •  423 Visitas

Página 1 de 10

...

Sin embargo, si se analiza el origen de este incremento en la contratación, se puede derivar de un posible efecto de la reforma, pues el articulo 29 indica que la indemnización por despido, en contraste con la legislada en la ley 50 de 1990, pasaría a ser de 45 días de salario para el primer año y 15 días por año adicional, para quienes tuvieren cinco años o menos de servicio laboral en la firma, a ser de 30 días de salario y 20 días por año adicional para los mismos. La siguiente tabla resume de una forma más simple los shocks de este cambio sobre los costos de las empresas, medido en días de salario pagados.

[pic 4]

Fuente: Código sustantivo del trabajo (2006). Desarrollo propio.

Es evidente que los costos acumulados en los primeros tres años son menores, tras la reforma laboral del 2002, y mayores a partir del cuarto año por la misma. Lo anterior flexibilizaría el trabajo, pues las empresas buscan minimizar sus costos para incrementar su tasa de ganancia, iniciando un proceso de contratación y despido más acelerado, lo que disminuiría el tiempo que dura una persona en un empleo, tanto como el tiempo que tarda buscándolo. Lo anterior es consecuente con lo señalado por García y Guataquí (2009), quienes por medio de un cálculo del modelo Probit, concluyen que la probabilidad de salir de la situación de desempleo se incrementó, después de la reforma y la duración promedio en el empleo se ve reducida, lo que implica una flexibilización de la mano de obra.

Ahora, también es importante resaltar que un incremento en el nivel de contratación no implica un efecto positivo de la reforma, pues el aumento real en la cantidad de empleo se ve reflejado en la variación real del nivel de empleados, siendo esta los nuevos contratados, menos los despedidos, es decir, que si se despiden tanto o más personas de las que se contratan, lo benéfico de la reforma se ve mermado totalmente.

Además, es imperativo señalar que, según el anterior cuadro presentado, la ampliación de la jornada laboral tuvo efectos incluso sobre los trabajadores informales, pero la reforma no tiene como objetivo a esta clase de trabajadores, ni los beneficios que otorga los subsidia de algún modo. Esto quiere decir que hubo un impacto negativo sobre el bienestar individual y colectivo de quienes trabajan en el sector informal, pues no se beneficiaron de los programas que da el gobierno, pero si se vieron afectados -tal vez por competencia o por ampliar sus ventas, dados los nuevos horarios de los demás trabajadores- por ellos.

En cuanto al efecto intensivo, la jornada laboral se alteró de la forma que presenta el siguiente cuadro, medido en horas trabajadas por semana:

[pic 5]

Fuente: García y Guataquí (2009)

Donde “trabaja antes” hace referencia a quienes poseían contrato antes de la ley y “trabaja después” se refiere a quienes empezaron a trabajar después de la misma. Se evidencia un aumento del promedio de horas trabajadas en todos los sectores. Además, es posible deducir que los nuevos trabajadores entran a las empresas con contratos que los obligan a cumplir con un mayor número de horas de trabajo a la semana. En cuanto a las horas extras, el incremento de las horas adicionales en todos los sectores, como se muestra en el gráfico, es argumento de que la reforma, como bien señalan García y Guataquí (2009): “conlleva una mayor demanda por trabajo, pero sin generación adicional de empleo”, pues ante unos menores costos por hora adicional (propuestos por la reforma), las empresas eligen incrementar las jornadas de trabajo, si esto les es más beneficioso que contratar nuevos obreros. Así, se observa un trade-off entre ambos.

Como se señaló anteriormente, la reforma buscó crear mayores posibilidades de empleo entre jefes cabeza de hogar, jóvenes y demás grupos marginados por el tipo de contratación colombiana, sin embargo, como señala Gaviria (2004), “la formalización reciente del empleo no favoreció ni a los trabajadores más vulnerables, ni a los jefes de hogar. Más aún: una interpretación razonable de la evidencia podría llevar a concluir exactamente lo contrario.” Resultado que extrae de un análisis de regresión econométrico sobre la reforma y sus efectos. Y es que si las empresas demandan trabajadores que estén dispuestos a laborar una mayor cantidad de horas, los jefes cabeza de hogar, los aprendices y los estudiantes representan el perfil opuesto al demandado y, por lo tanto, son menos contratados.

También, entre los artículos 24 a 29 de la ley 789, se señala que se permiten los trabajos nocturnos, los recargos y se hacen pagas las vacaciones para cualquier obrero contratado legalmente, lo que implica menor demanda de trabajo por motivo extensivo, pues es menos costoso ampliar la jornada de los trabajadores, incluyendo horas nocturnas por la movilidad de hacerlo y turnos rotativos, que pagar vacaciones a una mayor cuantía de los mismos.

Los artículos 8, 9 y 10 de la reforma hacen referencia a la creación de subsidios que incluyen capacitaciones, recreación, turismo social y programas de educación para desempleados que hayan pertenecido a alguna caja de compensación, así como beneficios, aunque menores, en materia de dinero, para quienes no pertenecían a ellas. Esto lleva a las personas a tomar decisiones basados en la utilidad que reciben por trabajar y la que reciben al no hacerlo, pues si los subsidios son lo suficientemente altos y sus necesidades monetarias son bajas (como en el caso de un estudiante promedio, por ejemplo), entonces es posible que la persona prefiera optar por emprender otras actividades que no incluyan el trabajar, al menos por un tiempo. Esto convertiría a la población en una más ociosa.

Logros

A continuación se presentan los logros de los diferentes programas que se intentaron implantar en la reforma del 2002, los cuales ya hemos explicado detalladamente, con el fin de fortalecer la evidencia que soporta la hipótesis de este ensayo.

El siguiente cuadro muestra el impacto que causó cada programa para el año 2004, donde su grado de ejecución se mide la proporción de los objetivos planteados en la reforma que fueron cumplidos satisfactoriamente.

[pic 6]

Fuente: Mitos y realidades de la reforma laboral colombiana, La ley 789 dos años después. (2005)

Así, se evidencia que casi ningún programa tuvo efectos realmente significativos en la economía colombiana

...

Descargar como  txt (15.5 Kb)   pdf (61.3 Kb)   docx (17.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club