El TRABAJO EN EL MUNDO ANDINO (Algunas Apreciaciones)
Enviado por Rimma • 2 de Febrero de 2018 • 2.060 Palabras (9 Páginas) • 357 Visitas
...
1.1.4.- EN LO QUE SE LLAMA “TRABAJO”, VIVIMOS Y APRENDEMOS PLENAMENTE.
La economía comunal de la comunidad era para los intereses de todos y de todo. Vivíamos en comunidad, cuidábamos la naturaleza y todos nuestros hermanos del cosmos.
El como, el por que, y para quien producir, sustentaban nuestro modelo de producción y vida que, con nuestro pensamiento cósmico, con nuestro gobierno rotativo, debemos recuperar en toda su plenitud.
Hoy tenemos y debemos de usar nuestras tecnologías y la organización ancestral para lograr el pleno empleo paralelo a elevados índices de producción y productividad, sin el uso intensivo del capital y sin el uso de las altas y medias tecnologías occidentales.
Nadie puede quedar sin trabajar. No por el hecho de que si no trabaja no come, sino porque en lo que se llama trabajo, el ser humano puede vivir y saber plenamente.
Al plantearnos un modelo social de la unidad y al fomentar el vivir del individuo, estamos permitiendo que el individuo pueda ser uno dentro de toda la sociedad a la cual pertenece. Pensar el que el ser humano es mas que un sujeto económico, nos va a garantizar la construcción del proceso revolucionario inmediato y mediato.
1.1.5.- WAKI; AYNI, MINKA, MITA
Nuestro convivir en el ayllu basamos en el dar y recibir, en el complementarnos y el apoyo mutuo. Cada uno dábamos y al mismo tiempo recibíamos en beneficio de todos. En permanente armonía entre el cosmos y la tierra, eso era parte de nuestra vida en todos los niveles: entre familias, a nivel de las parcialidades, entre diferentes ayllus (comunidades) y a nivel de los suyus (regiones).
Para esa ayuda mutua comunitaria teníamos varias formas y algunas seguimos usando hasta hoy. Por ejemplo:
Waki: Colaboración mutua, ayuda mutua, rotativa dentro o fuera de la familia. Si el hijo tiene que trabajar en la casa, en beneficio del padre y la madre, el padre tiene que retribuir a esto de acuerdo a las normas comunitarias.
Ayni: Prestación en el ayllu (comunidad) de servicios o de especies que son devueltos de la misma manera y del mismo tipo.
Minka: Prestación de ayuda al otro en el trabajo, o su reemplazo en algunas tareas, por lo que recibíamos igual u otro tipo de trabajo, paga o productos considerados equivalentes.
Mita: Trabajo mutuo que hacíamos todas las familias de las comunidades y ayllus por turnos, uno tras otro, en la laya y en el suyu.
CONCLUSION:
A modo de recopilación y de síntesis he querido mostrar de cómo se percibía el trabajo en el mundo andino, seguro que hay muchas experiencias para compartir, pero lo importante es rescatar y saber que desde nuestro mundo andino teníamos y tenemos una forma de organizarnos respeto al trabajo, creo que es una alternativa a todos los modelos importados de Europa, llámese Capitalismo, Socialismo, Cristianismo o materialismo. Este es el tiempo de nosotros los pueblos originarios de redescubrir la sabiduría legada por nuestros abuelos, nos urge recuperar los sistemas de vida ancestrales en la cual vemos contenidas un respeto profundo por nuestra naturaleza, nuestra tierra a la que llamamos (Pachamama). A favor de un mundo más humano y en contra de todo sistema que hoy nos amenaza con el saqueo y destrucción total de nuestra pacha como el turismo, la minería y la plantación de productos transgenicos. Un largo camino nos espera todavía pero con la ayuda de nuestros dadores de vida, nuestros Apus otro mundo es posible. Jallalla.
Recopilador: Wayra-Enrique González. Activista de la causa originaria ayllu Abra Pampa.
Fuentes de consulta:
Cartillas Nina del, programa Nina .Calle crespo 2256 (sopocachi). La paz Bolivia.
Tupakusi Hugo Cordero Calendario Mara-Wata Machaq Mara junio del 2006
Stanislav Andresky, parasitismo y subversión en América latina editorial americana 1967.
Toda la sabiduría ancestral que anda dando vueltas.
ANEXO:
QHATEROS LA ECONOMIA FORMAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
UNA ECONOMÍA ORIGINARIA DE LOS ANDES
Paralelamente al modelo de economía capitalista impuesto y sustentado por el colonialismo, los pueblos indígenas y su descendencia, conservan un modelo de economía propio, basado en el intercambio colectivo de productos y servicios a lo que podríamos denominar con legitimidad en nuestro caso;
“SISTEMA ECONOMICO DEL TAWANTINSUYU”.
Para constatar esta realidad, no es indispensable ser un superdotado mental, suele ser suficiente con abrir los ojos, y penetrar la realidad cotidiana de la población originaria, de los Ayllus, Markas, Barrios, y Villas. Este modelo de economía, hoy vigente en organizaciones rurales y urbanas, se caracteriza por su alta sensibilidad humana. El área rural Los indígenas del área rural, se encuentran organizados en diversas actividades económicas, las comunidades concentran su esfuerzo, principalmente en la producción de alimentos para el mercado de consumo interno. En la terminología culta de la población Tawantinsuyana, esta forma de comercio generalizada, se denomina QHATU en quechua, y Qatu en aymará antiguo, y por ende el comerciante Tawantinsuyano se llama QHATERO y Qaturi en aymará antiguo.
El QHATU es un derecho y una práctica económica urbana-rural, formal y legitima de las poblaciones originarias, sostiene y propone en sus postulados culturales y políticos, la Autodeterminación económica del Tawantinsuyu, en contraste con el estado capitalista neoliberal, que propone el libre mercado y la sumisión a las reglas jurídicas del capitalismo.
COMO PRACTICA DE ESTA ECONOMIA NOSOTROS LOS ABRA PAMPEÑOS TENEMOS LA FERIA DE PASCUA O CAMBALACHE.
Donde desde tiempos inmemoriales nuestros abuelos supieron compartir, intercambiar los productos de su propia elaboración como verduras, carnes, tejidos, desde las salinas traían panes de sal y no solo compartían los productos materiales sino que también traían sus penas y alegrías. Logrando un verdadero Tinkuy (encuentros de hermanos), donde se compartía, logrando así un fuerte lazo de integración regional práctica propia de los pueblos
...