Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El bambuco y la tradicion colombiana

Enviado por   •  3 de Enero de 2019  •  2.468 Palabras (10 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 10

...

La concepción de música nacional es entendida como una manifestación vernácula popular y típica que es cuantiosamente adquirida como símbolo de nacionalidad por poseer características de exclusividad patrimonial, en efecto, la descripción expresa algunos requisitos y cualidades que son oportunos para una consideración de formas estandarizadas que obtiene unas particularidades bien definidas, adquiriendo una transversalidad que cualifica su sentido de identidad excediendo los elementos populares, con la posibilidad de alimentar formas instruidas que se acordona de una serie de disertaciones que la legitiman en su carácter nacional y la relacionan de forma unívoca con la cultura nacional y con el pueblo al que pertenece.

Esas diferenciaciones, como muchos de los símbolos de la nacionalidad, no necesariamente son generalizados en todos los Estados nacionales pues hacen parte de una particularidad, dentro de los elementos con los que se representa una cultura nacional. No obstante, esa particularidad tiene influencia en los acontecimientos históricos especialmente con el nacionalismo y el romanticismo.

El nacionalismo es un inicio político que sostiene que debe haber coherencia entre la unidad nacional y la política, constituido en un elemento determinante en la formación de la Nación, de tal manera que concibe la cultura y la homogeniza, transformándola de manera radical para lograr poner en ella una imagen de tradición, antigüedad y permanencia que trasciende el orden de la memoria, proceso que realiza mediando entre la comunidad política imaginada y la cohesión social que desenvuelve el Estado nacional en sus elementos clásicos o también conocidos territorios de burocracia profesional y ejército nacional centralizado; la relación mediadora del nacionalismo, que necesariamente lleva a su lado inscrito un proyecto de cultura defendiendo como nacional quiere un modo de ser uniforme de la comunidad bajo un principio de inclusión y exclusión, por el cual no incorpora cualquier manifestación que no determine un parámetro representativo, siguiendo este principio pasa a transformarse en un imperativo de selección de emblemas y símbolos identitarios, reunidos deliberadamente partiendo las formas culturales que se presentan en la sociedad, y que pueden llegar a ser representativas haciendo posible para cada persona, la comunicación de mensajes unívocos que lo integran y relacionan con otros en la comunidad.

El bambuco es considerado como un símbolo nacional por el hecho de poseer características exclusivamente particulares tales como: tener sus particularidades bien definidas y claras, calificar su sentido identitario y por último se rodea de disertaciones que legitiman y relacionan el carácter y la cultura nacional con el pueblo al que pertenecen; la cultura es homogénea que pasa a transformarse en un tradición que perdura.

Durante los años de 1875 y 1880 se llegó a la descripción en la que se da a conocer cómo el bambuco ya tenía un elevado grado de aceptación social, se daba mucho en reuniones familiares y comidas acompañadas del compás del Galerón y Torbellinos, la escucha de los hermosos pero tristes bambucos también se daban en otras situaciones pero siempre iban acompañados de un tiple de unas cuantas cuerdas finas y gratamente melodías capases de cambiar emociones en una sola tocada, todo ubicado en una atmósfera de buen tono; muy a pesar de que el bambuco entra a formar parte de la sociedad, su incursión siempre se sustenta con una reserva exactamente por ser una expresión simplemente popular, perteneciente a las tiendas, a los caminos y al pueblo, estos; fueron los escenarios por los cuales la cultura popular sobresalió en compañía del baile, varios años después, para ser exactos cuarenta se afligía y lamentaba José Caicedo Rojas cuando prácticamente casi suplica a las iglesias se adecuaran a un órgano armonio y que el duelo de la iglesia por el recuerdo de la pasión del Señor, no se exteriorizara con pasillos y bambucos sino melodías llenas de gravedad y sentimiento. Los puntos que se declaraban a favor y en contra del bambuco recrearon la sensación de su publicidad incluso desde las reformas

Durante este escrito se hace una clara y grande alusión a la estabilidad social, a la secularización a través de la música la cual es muy importante a la hora de determinar aspectos de tipo político y cultural, así como la idea de evolución y retraso. Al involucrarse en los espacios políticos, se llegó a utilizar el nombre del bambuco para des-honrar a algún contradictor político. Se halló un artículo publicado mediante un periódico que asocia la música con la forma de concebir la etnicidad de la Nación, el texto habla sobre un cuadro que empuñan y amenazaba con cara risueña los tiples, como quien se prepara para tocar el Bambuco. El romanticismo fue fundamental complemento del nacionalismo para consolidar y afirmar las bases de la cultura, esta prolongo su influencia hasta finalizar el siglo pero sin embargo toco distintos aspectos sociales en el siglo XIX como lo fueron: lo estético, lo racial y lo ideológico; el romanticismo y el nacionalismo no solamente causaron cierta inferencia en América Latina causando el desarrollo de la música popular como Identidad Cultural de las Naciones sino también en Europa con la cual obtuvieron como resultado las Escuelas Nacionales de Música llevando a la recreación de la danza Hungara, Polonesa y Mazorca. El bambuco tuvo escalamiento y progreso en la sociedad tiempo después de la Independencia y pudo integrarse a los altos círculos sociales gracias al conflicto de la cultura popular y la elite debido a movimientos sociales; el ingreso del bambuco de música popular hasta 1asta las clases más altas fue algo dispendioso y difícil y 1840 tomo un gran incremento y mejora en cuanto a su descenso junto con el romanticismo y el liberalismo, gracias a esto se hizo una descripción detallada contando el elevado grado de aceptación social y se empieza a hacer referencia a sus bailes nacionales.

Uno de los varios significados que le dan al bambuco es la guerra por la libertad; autores importantes como Rafael Pombo es uno de los defensores del sentido nacional de bambuco, afirma que es necesario que el bambuco entre a formar parte de la historia, de la memoria y del olvido, por lo cual escribió dos versiones de un poema el cual llamo Bambuco que en realidad son dos poemas totalmente diferentes escritos con un tiempo de quince años de diferencia.

Conclusión

La preocupación por la unidad nacional, vigente desde los tiempos de la Independencia, ha promulgado elementos trascendentales para la construcción de la cultura y su modelo el cual también requiere y autentica diferentes

...

Descargar como  txt (15.3 Kb)   pdf (55.1 Kb)   docx (16.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club