VIOLENCIA Y SOCIEDAD: REFERENTES DE LA TRANSFORMACION EDUCATIVA COLOMBIANA.
Enviado por Ensa05 • 16 de Noviembre de 2017 • 2.968 Palabras (12 Páginas) • 530 Visitas
...
El uso de anticonceptivos por parte de las mujeres en edad fértil pasó de 27 por ciento en 1964 a 72 por ciento en 1995 (Flórez, 2000, p. 55). La generalización en el uso de anticonceptivos ocurrió tanto en las zonas urbanas como en las rurales.
No obstante, resulta paradójico que la urbanización y la transición demográfica estuvieron acompañadas de un importante progreso de la educación. Como suele ocurrir en los procesos acelerados de transformación social, el avance educativo fue causa y consecuencia del aumento en la urbanización y de la caída de la fecundidad. El aumento en el gasto en educación ocurrido a finales de los años cincuenta y a comienzos de los años noventa también favoreció grandemente al avance educativo.
La lucha contra el analfabetismo y la consagración de la Educación como derecho fundamental en la carta magna del año 1991 fue solo el reconocimiento de una de las preocupaciones más sonadas de los gobiernos del siglo XX y en el cual se obtuvieron los avances significativos.
La industrialización de la economía del país, las políticas económicas que se encaminaban al fortalecimiento de la agroindustria, abocaba a cambios sustanciales en las reformas educativas para estar a la par con los países del cono sur del continente. En un primer momento su principal reto era bajar las tasas de analfabetismo del país y lograr con ello el aumento de la movilidad social. Las estadísticas dan fe de los grandes avances que tuvo el país en este comedido.
La tasa de alfabetización pasó de 63 por ciento en 1950 a 93 por ciento en el año 2000. Esta progresión fue similar a la observada en otros países latinoamericanos como Brasil, México y Perú. Durante el período de análisis las tasas de alfabetización convergieron en América Latina (Astorga et al., 2005). En 1950 la diferencia entre Colombia y Argentina ascendía a 27 puntos porcentuales. En el año 2000 se había reducido a 5 puntos. En el mismo período las tasas de alfabetización promedio en América Latina se acercaron a las de Estados Unidos.
A partir de la promulgación de la Ley 115 o Ley General de Educación, que permio, bajo los principios de la democracia y del estado social de derecho, afianzar los procesos de descentralización. Bajo este mismo espíritu la ley de competencias y recursos de 1993, establecieron un nuevo marco institucional del sector, el cual fue refrendado por la ley 715 de 2001. De esa manera, El MEN (Ministerio de Educación Nacional) pasó a definir los grandes lineamientos de política del sector, así como a ejercer la vigilancia del mismo.
A su vez, los departamentos, distritos y municipios certificados comenzaron a ser responsables de prestar directamente el servicio educativo en su área de jurisdicción atendiendo las necesidades de su población. Por su parte los establecimientos educativos adquirieron autonomía para elaborar su Proyecto Educativo Institucional (PEI), Así como para definir el plan de estudios, los métodos pedagógicos y la manera de organizar su trabajo. También se constituyó el gobierno escolar, que funciona a través de diferentes organismos en los que están representados todos los integrantes de la comunidad educativa, lo que garantiza la participación democrática en las decisiones institucionales.
Esta Ley en Primer lugar, Consagra la educación como un derecho de toda persona, y la define como un servicio público que tiene una función social extensiva a grupos minoritarios, como garantía de inclusión al servicio. Al permitir la autonomía de las instituciones educativas en el diseño curricular, se pretende que la educación impartida sea una educación en contexto y logre contundentes avances en la formación del ser, de los saberes y de la capacidad de las personas de convivir con los demás. En el pleno desarrollo de capacidades cognitivas y de habilidades interpersonales, la recuperación de principios y valores que contribuyan a un ideal de ciudadano capaz de frenar la violencia en todas las instancias de la sociedad.
Los grandes retos del sistema educativo nacional, han sido y serán el mantener equilibrada y en crecimiento las tasas de escolaridad, pero a su vez garantizar la calidad en la prestación del servicio educativo. Con la promulgación de la Ley 115, se avecinaron profundas transformaciones al proceso educativo, en momentos de una profunda crisis social y económica; donde no había oportunidad de estancamiento y se requería la intervención del Estado en un tema álgido y de supremacía importancia. Las desigualdades sociales, una eminente globalización de la economía a la puerta de la firma de tratados de libre comercio con varios países potencias mundiales, los avances tecnológicos. Daban por sentado la necesidad ávida de transformar la visión de sociedad en el momento. Proceso gradual que no se da de lo noche a la mañana principalmente por el tipo de sociedad y por los sucesos históricos y dolorosos del pasado.
En comparación con muchos países suramericanos que no han tenido las problemáticas de orden público y un conflicto armado de medio siglo, sigue siendo un debate no acabado entre escépticos intelectuales y reconocidos especialistas colombianos, incapaces de aceptar el cambio social y atentos a resaltar el fracaso de las políticas de Estado, la aceptación de avances importantísimos en materia educativa.
Estos avances se contrastan al tomar como punto referencia la época de la Independencia hasta los momentos actuales:
1. Cambio en las ideas, concepciones y conocimientos que fundamentan lo que ocurre en las aulas. 2. Existe una distinta noción sobre la infancia, las profesiones, la forma de educar a hombres y mujeres, el trabajo manual, las artes, la ciencia, la tecnología, la política. 3. Paulatinamente se ha enriqueciendo el saber científico sobre los procesos de aprendizaje, la pedagogía y la didáctica 4. y la comprensión del desarrollo de los valores éticos y ciudadanos.
Estos cambios se cristalizan en transformaciones pedagógicas, en modelos curriculares, en diferentes aproximaciones a las diversas áreas del saber, en nuevas formas de relación entre los estudiantes y los maestros, en nuevas estrategias para formar a todos los estudiantes, desde la primera infancia hasta adultos en educación superior, y, en distintas formas de entender y evaluar al sistema.
La más importante transformación presentada en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los decenios anteriores, fue avanzar de una educación centrada en la transmisión de contenidos, a una educación centrada en el desarrollo de competencias.
Se plantea muy repetido la necesidad de que la educación brinde bases
...