Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Enfoques y metodologias de invstigacion

Enviado por   •  15 de Marzo de 2018  •  3.930 Palabras (16 Páginas)  •  293 Visitas

Página 1 de 16

...

El segundo paradigma es el interpretativo, cualitativo, fenomenológico, humanista o etnográfico, con su enfoque fenomenológico – hermenéutico, tiene sus preeminentes precursores en los sociólogos de la universidad de Chicago y su reconocimiento como enfoque fue a partir de la segunda guerra mundial cuando representantes como Cook, Cambell (1979) y Cronbach, Snow (1982), provenientes del enfoque empírico- analítico empezaron a trabajar en la aplicación de métodos cualitativos. El interés de estas corrientes está en estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Los investigadores de orientación interpretativa en educación enfatizan la comprensión e interpretación de la realidad educativa desde el significado de las personas implicadas en los contextos educativos y según Lara (2008, P. 61) estudian “sus creencias, intenciones y motivaciones y otras características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación”.

Dentro de estas corrientes se ha ido configurando perfiles metodológicos que hoy quedan englobados bajo el rubro de metodología cualitativa o etnometodologia. Y según Piña (2010) entre los tipos de investigaciones de este corte están el interaccionismo simbólico, la investigación acción y la etnografía con sus técnicas e instrumentos de recopilación de datos (en un comienzo de uso natural y cotidiano, las descripciones de situaciones, narraciones orales y en la actualidad, entrevistas en profundidad, observaciones participantes, estudio de casos, y recolección de información a través de videos fotografías…).

En tercer lugar y como reacción a los dos paradigmas anteriores hace su aparición el denominado: sociocritico o corrientes críticas o teoría crítica, dentro éste se defiende la posibilidad de una ciencia que no sea ni puramente empírica (positivismo), ni solo interpretativa (fenomenología) sino, que introduce su ideología de forma explícita y auto reflexiva en los procesos de conocimiento. Sus principios ideológicos tienen como finalidad la transformación de las estructuras sociales. Según Lara (2008) de ésta corriente tiene un impacto considerable en ámbitos de educación los estudios de (Apple, Giroux, Habermas, Freire, Popkewitz, entre otros). En la parte metodológica existen similitudes con las corrientes interpretativas, al que añade un componente ideológico con el fin de trasformar la realidad, además de describirla y comprenderla.

- En el plano nacional

La metodología investigativa en educación en Colombia no se diferencia tanto de la expuesta en el plano internacional, solamente se observa en las diferentes investigaciones según Manjares (2007) una leve libertad para acogerse a cualquiera de la corriente epistemológica (empírico- analítica, fenomenológica-hermenéutica o crítico social) con sus respectivos enfoque metodológicos (cuantitativo, cualitativo o participativo). También se destaca que dentro del paradigma interpretativo, la investigación social ha venido generando nuevos diseños metodológicos que se alejan de los tradicionales, entre ellos están: la investigación participativa, la investigación acción, la investigacion acción participación, la investigación acción reflexión, la investigación etnográfica, el estudio interpretativo de caso, la investigación experiencial, la investigación dialógica, la investigacion endógena, la investigación interpretativa, la investigacion evaluativa, la investigación histórica entre otras.

Además, se reconoce que la investigación acción participativa es una de las que ha influido más en los procesos de investigación social aplicados a la educación. La (IAP), es un aporte surgido en América latina –Colombia y su caracterización muestra bastantes aportes y aspectos positivos, tales como: el cambio de actitud que generó su colectivización, las técnicas que utiliza las cuales pueden ser cualitativas las preferidas o algunas cuantitativas, su metodología depende de las circunstancias y de la cultura de las comunidades que se estudien, eso quiere decir según Fals (2007, p. 11) “que los datos que salen de la aplicación de esa metodología colectiva son mucho mas correctos, más cercanos a la realidad, menos engañosos que los que muestran las encuestas”.

Otras caracterizaciones de la IAP y de relevante significado es el que este tipo de investigación surge para ir a la comunidad y estar con ella y no trabajarla desde el aula como la mayoría de investigaciones, en asuntos curriculares, según Fals citado por Grundy (2007, p. 24) la IAP brinda la participación y se afirma que la investigacion es un derecho fundamental así como la oportunidad para todos de involucrarse en una situación para “investigar la realidad con el objeto de transformarla”. Además, Usma (2007) nos muestra diversos estudios que permiten conocer la forma como los docentes usan la IAP en distintos contextos con efectos positivos, en Colombia (Frodden y Picon 2005), en Estados Unidos se aprecia una tendencia similar en Webb (2002), y sahasewiyon (2004) en Tailandia. Aunque existen limitaciones como factores externos: imposición de políticas educativas, falta de apoyo o resistencia institucional, poco acceso a la información (representada en poca bibliografía y base de datos no actualizadas tanto en Colombia con en el exterior).

Por otra parte, en lo local además del uso de las metodologías anteriormente expuestas, se encuentran bastante investigación con los aportes de la cartografía social en cuanto sitúa las transformaciones que supone la posmodernidad respecto a los modos de producción industrial y la entrada de las culturas en el plano estético. La realidad social empieza a articularse a un espacio tiempo que se descompone y compone mas allá de cualquier criterio organizados, es esa nueva forma de entender la vida social la que da como consecuencia que los dispositivos de investigación que emplean las ciencias sociales se desplacen de forma homogéneas y universales hacia estrategias múltiples particulares y especificas de producción y reproducción de las maneras en que cada territorio se representa según Herrera y Flores (2007). Aplicada la pedagogía y educación la cartografía social ayuda mucho a la comprensión de relaciones, prácticas en el aula, posiciones adoptadas, etc. Aunque el tema no ha sido lo suficientemente explotado por los investigadores en educación.

- Análisis metodológico de investigaciones

- Experiencia investigativa: Culturas juveniles, un problema para la escuela o una posibilidad para el dialogo, el trabajo colectivo y el pensamiento crítico.

-

...

Descargar como  txt (27.7 Kb)   pdf (75.7 Kb)   docx (24.9 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club