Estudio Sociológico de Catacaos - Piura
Enviado por tomas • 1 de Diciembre de 2018 • 8.556 Palabras (35 Páginas) • 353 Visitas
...
Los segundos son los que no apuestan o recién están apostando por invertir en educación, por lo que convertirse en un país del primer mundo es solo cuestión de tiempo. Tal es el caso de Chile y Brasil que presentan una mejoría en su nivel educativo, según los resultados de la prueba PISA- Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes, conocido como Pisa (por sus siglas en inglés)-, que compara el nivel educativo de cerca de medio millón de adolescentes de 15 años en 65 países. Esta prueba internacional nos muestra la mísera realidad académica de América Latina, es especial, de nuestra nación, pues ocupamos vergonzosamente el último lugar en la tabla de posiciones. El gran interrogante es dónde residen los múltiples factores detrás del mal desempeño de las naciones, pues ni siquiera Chile (primero en la región) está por encima del promedio que establece la organización encargada de la evaluación, lo que nos ubica entre los últimos puestos a nivel de todo el estudio.
En Piura, uno de los departamentos más ricos del Perú, la realidad es un poco distinta. La educación ha tenido un una leve mejoría que va de la mano con el dinamismo comercial propio de esta parte del país. Es uno de los departamentos que tiene el gasto público por alumno por debajo del promedio nacional. También existen algunas deficiencias que hacen que el sistema educativo no funcione bien.
Una de las diferencias notorias se da entre el nivel educativo de primaria y secundaria, en donde la diferencia entre alumnos escolarizados es abismal. Según datos del 2010, de cada 100 escolares que terminan primaria, solo 62 continúan la secundaria[4]. Además, lo que ya es bastante preocupante es que el rendimiento educativo esperado en Piura está por debajo del promedio nacional. Por si fuera poco la pasada Evaluación Censal de Estudiantes 2011 aplicada a la educación primaria, solo el 26.2% del alumnado obtuvo un nivel adecuado de comprensión lectora y apenas el 11.9% en matemáticas[5].
Para el presente trabajo de investigación se ha elegido como lugar de estudio el distrito de Catacaos, perteneciente a la provincia de Piura, cuya población se dedica a la agricultura, a la artesanía y a la elaboración de sombreros y adornos hechos de junco, en el ámbito educativo se han venido realizando diversos proyectos que buscaban fundamentalmente garantizar el aprendizaje integral con una inclinación hacia la investigación en los estudiantes no dejando de lado el desarrollo de una educación humanista con práctica de valores dentro de la familia, escuela y sociedad. En el ámbito cultural, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) programó para este mes El Primer Encuentro de Saberes Productivos, donde los adultos mayores de Pensión 65 transmitirán a los escolares de esta zona de Piura sus saberes en diversas actividades y oficios, tales como tejer sombreros y abanicos con la paja toquilla y junco, contar historias tradicionales de su pueblo, realizar juegos tradicionales, preparar algarrobina, chicha y clarito, así como preparar platos típicos de la deliciosa gastronomía piurana. Todo ello con el fin de promover el conocimiento de la cultura de la ciudad que los vio nacer.
Otra arista del problema en materia educativa es el alto costo de formación profesional. A decir de Ricardo Lago somos uno de los países en que más plata sale del bolsillo del padre de familia (demandante), en otros países como Estados Unidos o Argentina gran parte de la educación es subsidiada, e incluso en Brasil, seguro de que el capital humano es la clave para el crecimiento económico y combatir asimismo la pobreza, ha adoptado un programa social que ofrece pequeños pagos en efectivo a los padres de las familias más pobres, a condición de que mantengan a sus hijos asistiendo a la escuela . Medida que está teniendo éxito y se viene desarrollando rápidamente por toda Latinoamérica[6].
También es característica nuestra falta de docentes capacitados, resulta increíble que el último examen nacional que fue dirigido para mejorar el sistema educativo peruano, en vez de ello originó una enorme crisis educativa en Perú, pues sólo el 1% de los profesores lo aprobó y hubo escasez de profesores “aptos” para trasmitir conocimientos. Sin embargo, para para mantener el orden en las aulas, el entonces ministro de educación, José Chang, decidió mantener a los profesores que no pudieron calificar o lograr una plaza y quedaron suspendidos.
Gran parte del profesorado forma parte de sindicatos de izquierda que en los últimos tiempos trataron de boicotear la realización de estos exámenes y convocaron huelgas cuando sus empleos se vieron amenazados. Además, muchos de estos docentes trabajan con sueldos míseros que bordean los S/. 1.200 aproximadamente, y lo peor de todo es que a menudo enseñan a niños desnutridos con muy pocas ganas de estudiar y un deficiente rendimiento académico.
El gobierno del Perú es consciente del bajo nivel educativo existente y de cómo esto supone un importante freno en el desarrollo del país. Sin embargo, su política actual se limita a exponer las limitaciones del profesorado sin ofrecer una solución realista a la crisis educativa.
Si bien es cierto que el actual presidente en sus campañas electorales habló de políticas de inclusión. A más de la mitad de su mandato la realidad es distinta, pues, cerca del 80% de los niños indígenas carece de acceso a algunos de los derechos más básicos como educación y salud convirtiéndose en el sector más vulnerable de la sociedad. Un estudio presentado en Lima por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Instituto Nacional de Estadística (INEI) indica que en este país de 30 millones de habitantes, existen grandes desigualdades entre los niños según su origen étnico. Se señala que la población indígena de 3 a 5 años que asiste a un centro educativo bordea el 32%, mientras que el 55% de la niñez no indígena sí lo hace. Al existir claramente estas diferencias étnicas, es necesario que el Estado pueda corregirlas y brindar las mismas oportunidades a la población en general.
2. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO
2.1. Marco Conceptual
Para comprender el presente estudio debemos tener conocimiento de algunos conceptos que se repetirán a lo largo de este texto.
De manera general, educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores[7].
...