Estudio de Caso de la CBAS.
Enviado por poland6525 • 14 de Junio de 2018 • 28.630 Palabras (115 Páginas) • 288 Visitas
...
Cuadro/ Gráfico Nº 2. Fuente: Wikipedia.
Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA)
[pic 2]
El Gran Buenos Aires cuenta (Censo 2010) con 12.701.364 habitantes (2.891.082 en la Ciudad de Bs As más 9.910.282 en los 24 partidos). En el 2001 tenía 11.460.575 habitantes. En 1991 la población era de 10.918.027 habitantes. En toda la evolución la tendencia marca una pérdida de “peso relativo” de la Ciudad central y una consolidación demográfica típica de las áreas urbanas maduras en la “primera corona” (Avellaneda, San Martín, 3 de Febrero, Vicente Lopez, Lomas de Zamora y las localidades lindantes con la Ciudad de Buenos Aires del Partido de La Matanza).
El Aglomerado Gran Buenos Aires constituye por su cantidad de habitantes la mayor concentración urbana del país, la segunda de Sudámerica (detrás de San Pablo), y la décimoséptima aglomeración del mundo.
La “dimensión” urbana (una expresión un poco fetichista, si advertimos que no hay sustanciales diferencias de dificultad en gestionar un espacio con 9 con 10 o con 11 millones de habitantes; es expresión del atractivo histórico de la Área sobre la población con potencialidad migratoria (tanto nacional como extranjera). En la Ciudad conviven la urbanización formal y la informal como manifestación territorial de rupturas sociales profundas, de funcionamiento insuficiente del mercado de crédito, como expresión de una baja tasa de producción pública de suelo urbano en los últimos años, como expresión de segmentos economicos desaalarizados, etc. Convivencia que ha merecido en los últimos años muchos estudios.
En un informe relativamente reciente, el equipo de INFOHABITAT (UBA) señalo sobre la evolución de la informalidad urbana:
“Intentar llegar al número exacto de la población que vive en villas y asentamientos es una empresa de imposibilidad fáctica. Nuevas tomas de tierra y la llegada de nuevas familias a las villas y asentamientos existentes se producen continuamente en el Área Metropolitana, por lo que el dinamismo del fenómeno hace imposible cualquier intento de obtener el número “mágico”. …
Los resultados obtenidos se basan en la recopilación de una cantidad de fuentes secundarias que se encontraban dispersas y que luego de un proceso de estandarización y ajuste, …. en base a encuestas realizadas en diferentes barrios, nos permitió llegar al número de 819 villas y asentamientos en los que viven estimativamente 1.065.884 personas, ocupando 6.484 hectáreas. Esto significa que el 8% de la población vivía al año 2006 ocupando el 2,3% del territorio del AMBA.
…..se dice que el incremento de población en villas y asentamientos se explica por el crecimiento de la pobreza. ….
La vinculación directa del crecimiento de la informalidad a la pobreza no es de reciente aparición en el debate, sino que ha estado presente desde tiempo atrás. Sin embargo, esa afirmación se desvanece cuando se observan en numerosos países tasas importantes de disminución de la pobreza al mismo tiempo que se produce un crecimiento de la informalidad. Y Argentina es un ejemplo de ello, ya que desde 2003 a la fecha, y más allá de las dudas que arrojan los datos del INDEC, resulta evidente que la pobreza ha disminuido. Al mismo tiempo, todo indica que la informalidad está siendo de manera cada vez más frecuente, la forma de acceso de los sectores populares al mercado de suelo. Según nuestros registros, en los 24 municipios que forman el Área Metropolitana de Buenos Aires (exceptuando la Ciudad de Buenos Aires) entre 2001 y 2006 la población en villas y asentamientos aumentó en poco más de 342 mil personas.
Queda claro que un área “degradada” dentro de un contexto metropolitano, no es asimilable sin más a una “zona pobre”; tanto las posibilidades como las restricciones del contexto serán parte de nuestra reflexión. Y esa caracterización es el centro de referencia del presente trabajo. Por lo demás la expresión “área degradada” tampoco es suficientemente clara; en este caso particular no ha ocurrido una degradación que refiera a un anterior momento “no degradado”, sino la conformación/ transformación en “suelo urbano”, de un recorte territorial originalmente no apto para ello (sin servicios), lo que obliga a una cierta asistencia pública que consolida el proceso de ocupación informal, pero en una situación de precariedad material y jurídica.
1.2. El sur de la ciudad: desbalances y postergaciones.
1.2.1. El sur de la ciudad de Buenos Aires.
El Sur de la Ciudad de Buenos, es un amplio territorio equivalente a un tercio de la superficie de la ciudad, donde conviven unos pocos barrios densamente edificados con otros donde predominan amplios espacios con baja densificación constructiva, diferenciándose áreas de claro uso residencial, algunas dedicadas a ciertas actividades económicas y otras de uso público y recreativo. Todo el Área Sur de Buenos Aires se conforma como espacio retrasado respecto a los procesos de desarrollo urbano, concentrando actividades rechazadas en el resto de la ciudad, conformándose en área de servidumbre.
Al mismo tiempo, desequilibrios dados con países vecinos y con otras regiones del país, más los beneficios que genera nuestra centralidad, ha generado y genera expectativas de crecimiento social para innumerables familias que, dejando su lugar de origen, han pasado a formar parte de los habitantes del sur de nuestra Ciudad y del Conurbano Bonaerense.
La concentración de inmigrantes en la ciudad de buenos Aires se manifiesta en el tamaño relativo de su población respecto a la población total. Efectivamente, mientras el conjunto de inmigrantes de países vecinos, mayoritariamente de Bolivia, Perú y Paraguay, constituyen el 4.9% de la población de la Ciudad, el mismo grupo representa el 1.8% en el total del país. El 35% de los inmigrantes que se asentaron en la Ciudad se localizan en el Área Sur de Buenos Aires.
Al igual que en muchas urbes del mundo, la población migrante, extranjera y de países limítrofes, tiende a concentrarse en barrios en los que el acceso a la vivienda es más barato o en espacios donde las condiciones habitacionales son desventajosas, generando el crecimiento de asentamientos informales en terrenos desocupados, no aptos o al margen del desarrollo urbanístico, profundizando el proceso de polarización y estratificación de la Ciudad.
De esta forma, nuestra Ciudad se ha configurado
...