Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Historia de la Educación en México Instituto Federal de Capacitación del Magisterio

Enviado por   •  22 de Diciembre de 2018  •  1.892 Palabras (8 Páginas)  •  404 Visitas

Página 1 de 8

...

Ley que creó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio.

El 30 de diciembre de 1944 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley que creó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio la cual entre sus puntos más importantes eran los siguientes:

1) La gravedad del problema de capacitación de los maestros, principalmente los ubicados en el medio rural

2) La necesidad de retribución con honorarios “decorosos y adecuados” para mejor sus condiciones laborales y estimular una realización satisfactoria de práctica docente

3) Ante la imposibilidad de que los no titulados asistieran a las Normales en forma escolarizada, la solución más viable sería la enseñanza por correspondencia y su complementación con cursos orales intensivos.

4) El mecanismo de formación debía completarse con exámenes al finalizar el periodo de estudio en estos cursos orales, los cuales se realizarían en sedes estratégicas para mayor accesibilidad de los maestros, durante las seis semanas posteriores al término de sus actividades en el año escolar.

Otro aspecto importante, como parte de estos considerandos, era la unificación de los programas, planes, métodos y doctrinas educativas, las cuales serían aprendidas de manera uniforme gracias a esta modalidad “que en otros países y en el nuestro ha dado resultados óptimos”. Finalmente, se declaraba el carácter transitorio de la Ley, al poner como plazo seis años para capacitar a todos los maestros que prestaban sus servicios “sin tener la preparación suficiente”.

En el artículo 2º se declaró que el IFCM estaría integrado por la Escuela Oral (antes Escuela Normal para maestros no titulados) y la Escuela por Correspondencia, ambas con sede en la capital de la república. La inscripción y asistencia en cada año de duración de los estudios, sería obligatoria para todos los maestros no titulados federales y federalizados, excepto aquellos que contaran con más de diez años de servicio ininterrumpido y más de 40 años de edad (artículo 3º). Como ya se apuntó, los cursos por correspondencia serían complementados con uno de carácter oral en la modalidad intensiva, esto es, se realizaría al finalizar el ciclo escolar y se evaluaría el aprovechamiento de los maestros a través de un examen (artículo 7º).

El artículo 8 de esta Ley estaba diseñado para dar respuesta a las demandas económicas del magisterio. El citado artículo 8 estableció:

Todos los maestros federales y federalizados que, al finalizar un curso escolar, sean promovidos al grado inmediato superior, por este solo hecho gozarán de un aumento en sus sueldos, proporcional a la sexta parte de la diferencia que resulte entre el sueldo que disfrutan y el que se paga a los “Maestros Normalistas A”. Al obtener el título profesional gozarán del sueldo íntegro para la mencionada categoría. [5]

Organización

Manuel Moreno Castañeda (1994) relata cómo era el proceso para desarrollar las tareas académicas. A los alumnos inscritos se les enviaban semanalmente las lecciones correspondientes a cada una de las materias a cursar durante el año escolar, además, se les hacía llegar un cuestionario de apoyo que debían responder luego de estudiar dichas lecciones. Una vez terminadas estas tareas académicas, había que remitir los cuestionarios al área revisora de la Escuela por Correspondencia para su revisión, evaluación y, de ser necesario, respuesta a cada una de las dudas resultantes del proceso de estudio.

Esto se hacía durante el tiempo normal de trabajo de los profesores en sus respectivas escuelas, para que se complementara la enseñanza durante los meses de vacaciones con los cursos en los Centros Orales. Los materiales de estudio eran los libros de texto, cuadernos de trabajo, guías de estudio, cuestionarios y publicaciones periódicas. Los contenidos eran en esencia los mismos que los de las escuelas normales presenciales. Didáctica, Psicología General, Psicología Educativa, Técnica de la Enseñanza y otras materias similares, se enfocaban hacia la formación psicopedagógica del profesor.

---------------------------------------------------------------

Conclusiones

Es importante mencionar como conclusión

En realidad no se difiere mucho de lo que hoy se realiza en el terreno de la preparación de docentes, el modelo académico del IFCM tiene características que le permitieron ser ejemplo para muchas otras instituciones dedicadas a formar maestros, específicamente las normales y la Universidad Pedagógica Nacional, siempre han buscado que los profesores, lleguen a ser verdaderos profesionales en la docencia, con capacidad de atender las múltiples necesidades de los alumnos, es decir aparte de conocimientos de las diferentes disciplinas, ha de desarrollar competencias que le permitan desempeñar con calidad su actividad, situación que refleja la preocupación que a lo largo del tiempo ha prevalecido en México, dicha preocupación debe acompañarse de la imperiosa necesidad de valorar la pertinencia y funcionalidad de los programas de formación docente que han existido.

En cualquier reforma educativa que se diseña, la preparación constante de los docentes es prioritario, no basta con que los maestros se actualicen o capaciten de manera esporádica, al profesorado es necesario ofrecerle posibilidades de formación a lo largo de toda su vida profesional, ya que para nadie es desconocido que esta profesión se hace cada vez más complicada ante los inminentes retos que trae la era de la información y las diferentes responsabilidades que se le atribuyen institucional y socialmente.

Es necesario que los programas de formación docente, contribuyan para que los educadores, desarrollen con profesionalismo su función, es realmente una acción inteligente, formar al profesorado a la par de cualquier reforma educativa; partir del legado del IFCM, nos lleva a formular una política de formación docente que privilegie formar más que informar, luchemos por una mejor y viable oferta de formación continua.

Referencias Bibliográficas

Arnaut, A. (1996). La unidad Nacional y el Crecimiento Estabilizador del Magisterio. En A. Arnaut, Historia de una Profesion (págs. 90-100). Mexico DF: Colegio de Mexico.

Moreno Castañeda, M. (1994). El Instituto Federal de Capacitación del Magisterio en Jalisco. Primera Institución educativa a distancia

...

Descargar como  txt (12.8 Kb)   pdf (55.8 Kb)   docx (16.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club