Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

LA SOCIOLOGÍA URBANA EN EL PERIODO DE POSGUERRA

Enviado por   •  21 de Marzo de 2018  •  3.820 Palabras (16 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 16

...

El modelo de ciudad jardín nos parece una explotación maquillada, el por qué es simple, la burguesía ofrecía un cambio en el modo de vida de la clase obrera, ofreciéndole comodidades que no tenía, pero se le aislaba de la ciudad, y se le fortalecía físicamente para ser optimo en su desempeño laboral, en mi opinión se le trataba como una maquina a la que se le cuidaba y se le atendía para que siguiera funcionando, el obrero solo descansaba para volver a trabajar, como una máquina. El diseño de la ciudad y ordenamiento del territorio otorgo de poder a la burguesía minimizando los problemas que le pudiera generar la clase obrera, y maximizando sus intereses.

El urbanismo planificado y la vivienda como políticas del Estado de Bienestar: el Despotismo Ilustrado del urbanismo racionalista

Debido a que el mercado no logró por si solo construir ciudades armónicas, el Estado intervino en dos dimensiones:

A) la planificación del crecimiento de la ciudad en sí, regulando el uso de los terrenos para funciones determinadas, surgen los instrumentos de la zonificación y de los planes de urbanismo.

b) la incentivación de la vivienda con unos estándares de calidad suficientes para las clases trabajadoras, creación de programas directos e indirectos de vivienda protegida.

Esta intervención alucia el nacimiento del urbanismo donde la racionalidad moderna tomaba el control de del espacio por medio de la clasificación, moldeando la forma física de la vida cotidiana de la sociedad, pero seguía con los intereses ajenos a la población, los intereses de esta clasificación iban encaminados a otros intereses.

Los instrumentos para para encaminar el crecimiento urbano son los reglamentos de la zonificación y planes de ordenación urbanística. La zonificación es la división de la ciudad a través del gobierno, estas áreas diferenciadas son funcionales, se dividen en residencias, industriales, administrativas, recreativas, transporte. Esto es muestra del diseño racional para hacer una ciudad funcional, consciente, no es algo espontaneo.

Que implico la zonificación para los propietarios de terrenos, implico una limitación para un cambio de uso de suelo, ya que no podía hacer lo que quisiera con sus terrenos porque estaban encuadrados en una zonificación, tu terreno podía ser expropiado si el gobierno así lo decidía para construir parques, hospitales o cualquier cosa que creyera conveniente.

En Francia el caso pinero fue la Cité que Napoleón Bonaparte mando construir, se componía de cuatro bloques de apartamentos individuales, con un patio jardín y fuente donde vivirían 400 familias.

Así el Estado a través de la planificación moldeo el estilo de vida de la clase popular, como anteriormente se comentó, estas decisiones no eran consultadas, era un Estado despótico, los urbanistas tomaban las decisiones sin consultar, con el pretexto del bienestar del Estado Republicano.

El ordenamiento territorial seguía siendo principalmente en beneficio de la burguesía, el establecimiento de políticas para la zonificación del territorio es un claro ejemplo, esto no brindaba libertades, encajonaban a la clase obrera en edificios y no se les permitía explayarse, si la zonificación era industrial no podían construir vivienda ahí, y viceversa. La limitación seguía con la ciudad estereotipada, separando las clases sociales, beneficiando a unas y perjudicando a la mayoría.

La vivienda social en las dos posguerras (1920-1960). Norteamérica y Europa: una historia de dos ciudades-jardín diferentes

El racionalismo arquitectónico más fuerte se vio reflejado en las ciudades de los países más golpeados por la guerra, creo que esto era predecible debido a que quedaron espacios para reconstruir totalmente y era un nuevo lienzo para los arquitectos y urbanistas.

En Moscú se construyeron apartamentos racionalistas, prismas de cemento y hormigón, con zonas y servicios comunes que minimizaron los costos de vida y favorecían la socialización en común, en Viena y Berlín construyeron por encargo gubernamental gran cantidad de bloques de vivienda para clases populares.

En Estados Unidos se adoptó el modo el modo de ciudad – jardín en bloques colectivos, pero no tuvo el mismo resultado que en Europa, al surgir como superpotencia después de la primera guerra mundial, Estados Unidos optó por un modelo rururbano menos denso con casa individuales, este modelo encajaba más con sus expectativas.

4.3. SOCIOLOGÍA URBANA EN LOS CINCUENTA Y SESENTA. LOS INTENTOS DE EXPLICAR LOS EFECTOS DEL URBANISMO RACIONALISTA

4.3.1. Norteamérica: la floración de los estudios sobre el suburb

El estudio de esta nueva forma urbana se convertirá en uno de los temas centrales de las preocupaciones de una sociología urbana que desde Chicago se ha extendido ya por todo el país. Curiosamente, ninguno de los autores es de la Universidad de Chicago brillan por su ausencia en el análisis del fenómeno urbano más importante de aquellas dos décadas. Las razones debemos quizá buscarlas en el abandono del objeto de estudio estrictamente espacial de los integrantes de la tercera generación del departamento. Sin embargo, si ausentes están sus investigadores del análisis del suburb, no lo estarán sus marcos teóricos, que se habían convertido, como se dijo, en hegemónicos, y que utilizarán muchos de estos sociólogos.

Los estudios de Schnore se inscriben dentro del marco funcionalista de la Ecología Humana de Chicago: se trata de estudiar los suburbs como manifestación del mecanismo sistémico por el que la ciudad, como organismo, se expande hacia su periferia. El suburb es visto, así, como un nicho ecológico específico. Otros se inclinarían por la vertiente culturalista representada por los Community Studies, realizando estudios etnográficos en las nuevas comunidades suburbanas y tratando de identificar los rasgos culturales distintivos de lo que se observa como una nueva forma de vida. Fava, en 1956, y Gans, en 1968, escribirán a propósito del suburbanism as a way of life, parafraseando el famoso artículo de Louis Wirth de 1938 sobre el urbanismo como forma de vida.

La características que tenían estos suburbios eran de densidades bajas, con el predominio de ser viviendas unifamiliares, con un terreno abierto a la calle, dejando la casa visible a los demás vecinos, tenían una red jerarquizada, calles privadas sin salida y autopista que los conectaban, existe una zonificación extrema donde las distancias del

...

Descargar como  txt (24.4 Kb)   pdf (71.4 Kb)   docx (23 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club