La división social del trabajo – Síntesis Capítulo I: La función de la división social del trabajo
Enviado por Ledesma • 19 de Noviembre de 2018 • 2.147 Palabras (9 Páginas) • 330 Visitas
...
Respecto de la relación entre el crimen y la pena, se dirá que el primero determina al segundo, la cual posee por característica ser un acto pasional y de venganza, sólo que en las sociedades solidarias con un grado mayor de conciencia. En palabras de Durkheim la pena consiste en “esencialmente en una reacción pasional, de intensidad graduada, que la sociedad ejerce por intermedio de un cuerpo constituido sobre aquellos de sus miembros que han violado ciertas reglas de conducta” (Durkheim, 2001, p. 113).
En síntesis los caracteres de la pena derivan de la naturaleza del crimen, y esto es así porque es necesario que los individuos presenten todas sus semejanzas y estas a la vez, se preserven, apuntando a la cohesión social. La fuerza ofendida por el crimen “es un producto de las semejanzas más esenciales, y tiene por efecto mantener la cohesión social que resulta de esas semejanzas” (Durkheim, 2001, p. 125).
Capítulo III: Solidaridad debida a la división del trabajo u orgánica
En el tercer capítulo Durkheim contrasta la sanción restitutiva con el derecho represivo, que en idea general la primera no sería otra cosa que una muestra débil de la conciencia colectiva, por el contrario del derecho mencionado en el capítulo anterior. En sí es bastante diferente como se dan las relaciones en ambos casos. En el derecho represivo se apela directamente a la conciencia colectiva porque ella es la que se ve dañada directamente, en cambio, en la sanción restitutiva se separa la relación directa entre colectivo-individuo y las relaciones se dan entre partes limitadas de la sociedad.
Este tipo de relaciones puede tomar dos caminos, ya sean, positivos o negativos. Los negativos se refieren a la distinción entre las personas y las cosas, cuya práctica no es otra cosa que la diferenciación, por consecuencia, no apunta a una expresión de solidaridad. Y la segunda se refiere a las funciones administrativas y gubernamentales.
En síntesis lo que se pretende mostrar es que las sanciones restitutivas y la solidaridad que exteriorizan están ligadas al desarrollo de la división social del trabajo. “En efecto, está en la naturaleza de las tareas especiales el escapar a la acción de la conciencia colectiva” (Durkheim, 2001, p. 149). La especialización de las funciones al contrario de cierta generalidad en las mismas funciones, conlleva el desbordamiento de la conciencia colectiva o común.
Así todo el análisis precedente entre ciertos aspectos derivados de la moralidad y la división social del trabajo, está orientado para poder decir que la solidaridad orgánica que en sí implica la división del trabajo supone que los individuos difieren, en cambio, en la solidaridad mecánica conlleva la semejanza, en esta la personalidad individual se refleja en la colectiva, por el contrario, la otra necesita que la conciencia colectiva deje un espacio a la conciencia individual para que esta pueda especializarse. Así se desencadena un juego de doble filo, por un lado la sociedad cada vez más depende de cuánto más está dividido el trabajo, y por otra parte, este mismo hecho conlleva la personalización y la falta de cohesión.
Apropiación del texto
En términos analíticos los primeros tres capítulos están centrados en aspectos descriptivos, decir lo que es. Qué representa el crimen, qué relación existe entre el sustento de la moralidad y la pena, la creciente división del trabajo, etc., Es palpable que el sociólogo francés está construyendo el suelo en donde se parará.
La preocupación de Durkheim era la tendencia a la individualización, es decir, la implicancia del paso de una sociedad mecánica a una orgánica. El concepto de individuo que Durkheim entendía no debe asimilarse a la teoría utilitarista por contrato, no es un concepto entendido en su forma egoísta, sino más bien, entendido como “el individuo moral”. Este concepto de hecho está cargado de socialización.
¿Cuál es la preocupación fundamental de Durkheim la individualización o la cohesión social? En vez de enfatizar en alguno (aunque ya lo hice), podemos decir que están ligados. No hay cohesión social con individualización, no hay individualización con cohesión social. La solución a esta bifurcación es la moralidad.
Se podría definir si tomar el individualismo como valor o un no valor, pero supongo que tomarlo como creencias colectivas está más abierto al juicio.
Si bien Durkheim no tenía por intensión entender la división del trabajo como medios y fines. Hoy en día, precisamente, vivimos en un modelo de sociedad que trasmite esa idea. Un modelo que perpetúa su orden a través de vicios de la globalización neoliberal, es decir, determinadas creencias comunes de cómo significar la vida y el desenvolvimiento de las relaciones sociales.
Por ejemplo nociones tales como, el emprendimiento individual promueven la competencia entre individuos pertenecientes a una sociedad, y cuando se compite, se tiende a la individualización egoísta.Tal vez en un mundo paralelo en donde la vida sea un juego, como los deportes, podríamos pensar en sostener un modelo por competencia, pero eso no es real. Eso como modelo de sociedad es inviable si partimos de la base que vivimos en sociedad, debemos apuntar a una idea de socialización, de comunión.Y no a una especie de selva utilitarista.
En sí el modelo no se ve en un caos, desordenado, desestabilizado, más bien, es un statu quo. El cual arraiga sus peores condiciones en la parte más abstracta de la sociedad, ya sean, en sus estados de anomia o alienación.
Como agente de cambio es necesario reconocer la necesidad de cierta normatividad pro socialización, y Durkheim en ese sentido es un aporte importante. El reconocimiento claro de los valores y creencias es necesario para el desenvolvimiento práctico.
Lo que no quiere decir que otros agentes de cambio adolezcan de moralidad, de hecho la idea marxista en relación al individuo también está cargada de moral, pero no sale a relucir tanto como concepto, de hecho es bastante probable que encontremos muchas similitudes de ésta respecto a la interpretación que Durkheim hace del “individuo moral”.
“Durkheim reconoce que el conflicto de clases que brota entre el capital y el trabajo asalariado ha acompañado a la expansión de la división social del trabajo que se sigue de la industrialización. Es engañoso, no obstante, suponer que este conflicto es consecuencia directa de la división social del trabajo” (Giddens, 1971, p. 148). En efecto, el socialismo está abocado a soluciones economicistas que no reniegan, por
...