Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La vida social está inmersa en diferentes tipos de relaciones entre los individuos que la componen. El intercambio está presente en los humanos desde tiempos arcaicos.

Enviado por   •  20 de Junio de 2018  •  2.399 Palabras (10 Páginas)  •  547 Visitas

Página 1 de 10

...

Las tres obligaciones del don

Todo intercambio se caracteriza por tres momentos u obligaciones. Al dar se corresponde aceptando. De esta manera, el don deja a donante y receptor a cierta distancia, creando así una situación jerárquica. Para que el don exista, debe ser aceptado (Godelier en Moreno Feliu). Aquí Mauss trató las dos primeras obligaciones de una manera científica, aportando explicaciones sociológicas. Sin embargo, cuando nos intenta explicar la tercera obligación las cosas cambian (Godelier en Moreno Feliu 2011 bosque). Si bien en las dos primeras Mauss parecía seguir un orden lógico, contituyéndose el intercambio como el denominador común de un gran número de actividades sociales heterogéneas, pero que no le llegan al antropólogo francés para finalizar el acto explicativo del don. Para desarrollar la tercera obligación la explicación científica se le queda corta, por lo que recurre a una teoría maorí, según la cual las cosas poseen una vida propia. Este espíritu que presentan se denomina Hau. Mauss encontró aquí su particular explicación para cerrar el círculo del intercambio de dones (Lévi-Strauss en Mauss). ¿Asistimos al caso en el que un científico social se deja mistificar por una leyenda indígena? ¿Renuncia a sus principios en favor de esta teoría neozelandesa? En resumidas cuentas: sí. Mauss toma parte de una explicación mística, el Hau o espíritu de la cosa (Lévi-Strauss en Mauss) según la cual el espíritu ya citado es el que obliga al objeto a volver, lo que nos muestra su inalienabilidad: al darlo se conserva el derecho a la propiedad pero se cede el derecho a la utilización (Godelier en Moreno Feliu). Esto está muy próximo a lo que Marx definiría como fetichismo de las mercancías (Martínez Veiga, 2011). Esta explicación contradice la creencia que dio Malinowski en su estudio del kula, cuando no cayó en la idea de que muchos bienes son inalienables (Terradas en Moreno Feliu 2011 gracias). La conclusión

a la que llega Anette Weiner muchos años más tarde respecto a esta inalienabilidad es que se da algo, pero la identidad del objeto sigue siendo de su primer propietario (en Moreno Feliú, 2011). Desarrolló, además, la idea de que ciertos objetos se donan, pero otros son inalienables.

Esta idea de inalienabilidad de ciertos objetos la explica Weiner como una serie de "posesiones que están imbuidas con las cualidades afectivas, que son expresiones del valor que un objeto tiene cuando es guardado por sus propietarios y heredado dentro de la familia o grupo de descendencia" (Martínez Veiga 2011). Para ello contrastó los discos de cobre kiakiutl. De estos tipos de cobre, hay unos que no salen de la familia, y que solamente son destruidos para volver a fundirse, en contraste con otros de menor valor que circulan libremente en los intercambios. Los primeros, en los que no reparó Mauss, son inalienables. Con esta falla de Mauss, ejerce un efecto reduccionista de la vida social como fenómeno de intercambio (Martínez Veiga 2011). Según Terradas, lo que argumenta Weiner confunde la inalienabilidad de objetos de gran valor simbólico con la de gran valor de cambio. Bajo esta citada inalienabilidad, se produce el efecto de que se da algo, pero al mismo tiempo la identidad del antiguo dueño permanece, produciéndose la "paradoja de guardar mientas se da". Mediante esta interpretación de la tercera obligación del don, parece que la intención de los donantes es una manera de actuar posesiva, y que ha dado lugar a la confusión de don con la de contrato (Terradas en Moreno Feliu 2011 gracias), cuando Mauss insistió justamente en lo contrario.

Bases del ensayo sobre el don

Si hacemos una aproximación a las bases del ensayo de Mauss, nos encontramos con dos obras de las cuales el ensayo de Mauss emana principalmente. La primera en analizar es el kula de Malinowski publicado en el libro Argonautas del Pacífico Occidental en 1922 (Martínez Veiga 2011) que analizó durante su estancia en las Islas Trobriand. Mauss destacó la gran complejidad de este tipo de intercmabio. Este trabajo haría que Mauss viera a los melanesios como los verdaderos autores de la teoría de la reprocidad (Lévi-Strauss en Mauss, 1950 [2012]), siendo este acontecimiento para Mauss el caso extremo del intercambio de dones (Moreno Feliu, 2011, bosque). El tipo de intercambios realizados en el kula tenían un carácter noble, estando éstos reservados a jefes distinguidos del comercio. Este intercambio tiene una apariencia puramente desinteresada, y carece de utilidad práctica. Constituye un constante dar y recibir [Mauss 1950 (2012)]. Los objetos preciosos que se intercambiaban recibían el nombre de vayg'ua (los cuales cumplían la función de moneda). Existían dos tipos: los mwali, brazaletes tallados y pulidos en una concha y portados en grandes ocasiones por sus dueños o parientes. Por otra parte, los soulava collares hechos en nácar y portados solemnemente por mujeres [Mauss 1950 (2012)]. Ambos circulan en direcciones opuestas, de oeste a este los mwali, de este a oeste los sowlava, formando un gran anillo que recorre varias islas, de manera continua. Estos objetos no permanecían mucho tiempo en cada mano (Martínez Veiga, 2011; Moreno Feliu, 2011, gracias). Junto a este intercambio , el cual carece de sentido comercial, circulaban otros bienes que sí son útiles para el comercio. Mauss mencionó la competitividad entre "partenaires" que abarcaba la totalidad de la vida social de las Trobriand, y debido a este carácter competitivo, Mauss catalogó equivocadamente al kula como potlatch (Martínez Veiga 2011).

La otra gran fuente etnográfica con la que contó Mauss fue el potlatch boasiano. Este tipo de intercambios tenían un carácter más radical que el kula, en los cuales se observaba una gran destrucción de riquezas (no en vano la palabra potlatch significa alimentar o consumir) (Moreno Feliu, 2011 Gracias). Las aldeas kwaitutl del noroeste americano estudiadas realizaban grandes fiestas en las que los invitados son agasajados con regalos por parte del anfitrión. Éstos estaban obligados a devolver los dones en mayor cantidad, y en caso de no hacerlo, se colocaban en una situación de estatus inferior. Se podría llegar a situaciones en las que los bienes se destruyeran en grandes cantidades, normalmente quemándolas. Todo este carácter violento y excesivo del ritual se exageró aún más con la llegada de los europeos. El potlatch, finalmente dio lugar así a la distribución de alimentos (Martínez Veiga 2011).

Mauss completó estos datos con el estudio del derecho de las sociedades arcaicas, tales como como la romana, la hindú o la germánica. Respecto al derecho romano antiguo,

...

Descargar como  txt (14.9 Kb)   pdf (58.3 Kb)   docx (16.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club