Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Los Objetivos de la Política Económica

Enviado por   •  26 de Febrero de 2018  •  1.609 Palabras (7 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 7

...

favorables a las comparaciones interpersonales, los economistas del bienestar han abandonado esta vía para seguir otros rumbos. Muchos de los enunciados de la teoría del bienestar están basados en el llamado “óptimo de Pareto” que consiste en alcanzar una situación tal en que no es posible efectuar cambios que beneficien a alguna persona sin perjudicar a otra. La búsqueda de una asignación óptima o sea el punto donde no se puede aumentar el valor del producto en un momento dado- indica la idea del óptimo paretiano desde otro ángulo.

En forma muy sintética se han distinguido tres corrientes filosóficas en el tratamiento del problema de los valores.

a) El naturalismo, que consideró los juicios de valores como proposiciones empíricas. Esta orientación resulta criticable, pues, si bien es cierto que los juicios valorativos se basan en situaciones de hecho que pueden ser verificadas empíricamente, con eso no se agota nuestra apreciación del hecho. Observar que en un país un 5 % de los perceptores de ingreso reciben un 30 % del total del ingreso nacional es un hecho empírico, pero es a partir de esta base cuando surge un juicio de valor, es decir, se sostiene que esta distribución no es equitativa, y de ahí, el objetivo de la política de redistribuir el ingreso;

b) El intuicionismo, que creyó que existe una capacidad especial (la intuición) que permite captar los valores y luego ordenarlos en un orden jerárquico. Se ha criticado esta escuela porque confunde la naturaleza de un valor con el conocimiento científico.

c) El subjetivismo, que considera los juicios de valor no como conocimiento, sino como sentimientos o actitudes. Aun cuando se ha criticado a esta escuela por dar una importancia excesiva al elemento emotivo, tiene el mérito de haber destacado que los conceptos valorativos no son verdaderos o falsos pues no pertenecen al mundo de la ciencia. Lo que cabría agregar al análisis de esta concepción filosófica es que un valor no es meramente un sentimiento personal, sino que consiste en la adopción de un principio general.

Las restricciones sociopolíticas en la elaboración de la política económica.

a) Necesidad de su análisis

Esta es la esencia del procedimiento generalmente aceptado. Al limitarse de esta manera a una óptica exclusivamente económica, sin considerar factores sociopolíticos, el gobierno aparece como una especie de árbitro, o más aún, como un personaje místico que trata de lograr el máximo bienestar de la comunidad.

No cabe duda de que un enfoque de este tipo, que reduce todo el proceso de la política económica a una decisión meramente económica, no abarca la complejidad de la vida real. La acción efectiva de un gobierno es el resultado de un conjunto de fuerzas económicas, sociales y políticas. Estas fuerzas pueden operar a través de órganos legislativos, partidos políticos o grupos de presión de distinto origen (entidades empresariales, sindicatos, instituciones representativas del sector agrícola, etc.) y mediante cursos de acción alternativos. Al intervenir de algún modo en la formulación de la política económica, el economista o asesor no podrá ignorar los objetivos de estos grupos, so pena de recomendar o, eventualmente, adoptar instrumentos o medidas de difícil sanción o que, de aplicarse, efectivamente traerían consecuencias imprevisibles que en casos extremos podrán implicar la caída del gobierno.

b) Algunos ensayos de interpretación

Se ha considerado el proceso político, es decir, el desenvolvimiento de la vida política como un enfrentamiento de grupos sociales que intentan imponer sus concepciones por distintos medios.

Debe destacarse que algunos economistas, por lo menos, analizaron elementos político-sociales. Dentro de este enfoque cabe mencionar en especial, el aporte de la doctrina italiana que elaboró la teoría de la clase dirigente. Conforme con esta tesis en todo Estado existe dicho grupo social que determina la elección de fines y medios de acción; puede ser una clase hereditaria, una elite intelectual en el poder, o el proletariado; sea cual fuere su composición, es este grupo dominante el que toma la decisión política. Esta clase dirigente, en el mejor de los casos, interpreta el sentimiento de la comunidad y le atribuye una determinada importancia.

La situación de la estructura social no es estática; está sujeta a cambios dialecticos que la transforman. Surgió así la concepción marxista de la lucha de clases.

En el campo especifico de la política fiscal, se llegó a considerar a las transformaciones en el nivel y estructura de ingresos (impuestos) y gastos públicos como el resultado de la acción de las clases sociales. Se afirmó así que las pugnas en materia impositiva eran una manifestación de la lucha de clases y se habló del desposeimiento del Estado por acción del capitalismo.

Esta tendencia hacia el debilitamiento del Estado es un fenómeno que ha sido superado actualmente, pues se observa un aumento, en mayor o menor medida, del papel del Estado en todos los países.

...

Descargar como  txt (10 Kb)   pdf (48.4 Kb)   docx (14.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club