MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL 68
Enviado por klimbo3445 • 7 de Enero de 2019 • 18.432 Palabras (74 Páginas) • 388 Visitas
...
Pero, ¿por qué se le considera una masacre?; de acuerdo a la Real Academia Española, masacre es entendida como: “matanza de personas, por lo general indefensas, producida por ataque armado o causa parecida”. Algo similar con lo ocurrido en Tlatelolco, donde según testigos afirman que el ejército reprimió una marcha pacífica convirtiéndola en la masacre más grande que ha tenido lugar en la historia del México contemporáneo.
Para una mayor comprensión del tema será necesario analizar las diversas situaciones en las que se desarrolló el Movimiento estudiantil, desde su nacimiento hasta su disolución. Identificando el porqué de su formación y cuál fue su objetivo principal. Para esto será de vital importancia conocer el ambiente previo en el cual se encontraba México; por lo que se pretende analizar las políticas represivas que el Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz implementó durante el verano del 68 para lograr disolver el Movimiento estudiantil. Por ultimo analizaremos los ecos que provocó la Masacre en el ámbito educativo y social
Esta investigación será de carácter cualitativo ya que utilizaremos diferentes fuentes de información como: artículos periodísticos, libros, sitios web y documentales.
A lo largo de la historia el Estado Mexicano se ha caracterizado por sus constantes acciones represivas en contra de diferentes grupos sociales que conforman la sociedad. Basta con mencionar los hechos que han venido ocurriendo desde 1942, año en el que el Estado mexicano consumo la primera masacre estudiantil, en contra de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), los cuales exigían el reconocimiento legal a los títulos obtenidos dentro del instituto. Los estudiantes decidieron declarar una huelga y convocar a una manifestación que iría del Casco de Santo Tomas al Zócalo de la Ciudad de México, con el fin de ejercer una cierta presión sobre el Secretario de Educación Pública. El movimiento politécnico término de una manera trágica, ya que lejos de resolverse sus peticiones, los estudiantes fueron brutalmente masacrados.
Otro suceso que resalta el autoritarismo ejercido por parte del Estado mexicano es el ocurrido en Noviembre de 1964, año en el cual comenzó el Movimiento Medico, cuando los residentes e internos del hospital 20 de noviembre del ISSSTE reclamaron el pago de los aguinaldos atrasados y 206 de ellos fueron despedidos, en respuesta a los despidos se formó la Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos (AMMRI) que comenzó a organizar paros que para el día 26 de ese mes ya abarcaban a 40 hospitales del ISSSTE y Seguro Social, se inició una campaña de desprestigio contra el movimiento y el gobierno rompió las pláticas de avenimiento. Ante ello, los médicos titulados respondieron formando la Alianza de Médicos Mexicanos Asociación Civil (AMMAC), que luego absorbió a la AMMRI. La AMMAC inició otro paro el 13 de enero de 1965, no obstante, la oferta de retabulación salarial no fue satisfactoria. El 19 de abril estalló otro paro que se mantuvo hasta el 3 de junio y se celebró otra reunión con el represéntate del poder ejecutivo que sólo resolvió un aumento mínimo de sueldos, pero ninguna otra demanda, ante ello los médicos realizaron una manifestación el 20 de abril que fue atacada por grupos de choque de la FSTSE. El 14 de agosto se inicia un paro de residentes y el 23 uno de médicos titulados. El 26 de agosto hay otra gran manifestación, pero esa noche la policía tomó los hospitales 20 de noviembre, Rubén Leñero y Colonia, sustituyendo a los paristas con médicos militares. Al día siguiente las enfermeras del 20 de noviembre fueron secuestradas por los grupos de choque de la FSTSE. Cientos de médicos, los más activos en el movimiento, fueron despedidos y sus líderes encarcelados.
---------------------------------------------------------------
CAPITULO I
DÍAZ ORDAZ: PENSAMIENTO POLÍTICO E IDEOLOGÍA
G
ustavo Díaz Ordaz Bolaños (nace el 12 de marzo de 1911 en Puebla y muere el 15 de julio de 1979 en la Ciudad de México), egresado de la Universidad Autónoma de Puebla de la carrera de Derecho; fue también un político mexicano y perteneciente al Partido Revolucionario Institucional (PRI), se convierte en el 54° presidente de la República Mexicana el 01 de diciembre de 1964 y concluye su sexenio el 30 de noviembre de 1970.
Por primera vez observan, con la investidura presidencial, aquella cara adusta, poco propicia para la sonrisa: “Lo primero que quiero advertirles, dijo Díaz Ordaz en medio de un silencio absoluto, es que aunque ustedes en este momento no lo piensen, a todos y cada uno los van a candidatear para la Presidencia de la República; seguro que a su tiempo, a alguno le va a tocar, pero por lo pronto, ¡que nadie se adelante! […] En cuanto a la forma de trabajar, siguió diciéndoles, a mí me tiene sin cuidado a qué hora lleguen, ni a que horas se van de la oficina, […] a mí, lo que me importa realmente, es que digan: misión cumplida”. (Cabrera, 1982, p.37)
Está claro que Díaz Ordaz, en esas simples recomendaciones, englobaba un estilo de desempeñar el poder; es caracterizado por la rigidez con la que gobierna, ya que sigue un patrón de justicia que, de acuerdo a sus criterios, estaba emparentado con lo permitido y lo prohibido. El modo de administración fue muy diferente al de Echeverría.
Estaba poco dispuesto a ejercer el poder con amigos y era enemigo del populismo. Creía que los elementos necesarios para la existencia del país eran: la nacionalidad, la personalidad de México y los mexicanos. Se caracterizó por su forma tan clara de expresar sus pensamientos.
Tenía la idea de que la paz era primordial para que la República continuara su camino independiente. Ordaz sostenía: “sólo la política, y nada más que la política es el arma para que logremos lo que anhelamos” (Cabrera, 1982, p. 51); no aceptaba la crítica, lo que llevaba a pensar que era un gobierno autoritario.
En su administración, continúa la ideología política desarrollista de López Mateos (antecesor de la presidencia). Su mandato gira entorno a la estabilidad monetaria, además, estableció un programa especial de desarrollo económico y social de 1966 a 1970. Fomentó el ahorro y enriqueció a los sectores públicos y privados.
También, hizo crecer el vínculo con Estados Unidos. Además, creó conexiones con el sector privado, alianza que dio paso a la Reforma Fiscal, en la que, en palabras de Bethell (1998), el gobierno propone cerrar paso a dos de las mayores escapatorias
...