Matrices de Aprendizaje.
Enviado por John0099 • 19 de Febrero de 2018 • 9.700 Palabras (39 Páginas) • 695 Visitas
...
Proceso de aprendizaje. Sus vicisitudes y modelos. Noción de obstáculo epistemofílico (Enrique Pichon Riviere).
Cuando hablamos de teoría del conocimiento y teoría del sujeto (sujeto que se hace y mientras se hace, hace y conoce) nos estamos preguntando cómo se conoce, qué es conocer, qué se conoce y quién conoce. Esto suele presentársenos como una temática abstracta la cual ha sido habitualmente silenciada. En distintas situaciones nos apoyamos, sin saberlo, en una teoría del conocer, en una concepción de sujeto y del conocimiento específica. Dichas concepciones no se nombran ni problematizan, no se ponen en cuestión como objeto de conocimiento, lo cual tiene raíces histórico-sociales, y es una forma de expresar la organización social del saber que remite a la división social del trabajo (manual-intelectual). Por lo demás, dicho cuestionamiento toca la identidad, la moviliza y desde allí nos confunde; impacta al narcisismo y todo lo que este implica.
Por otra parte, toca un área que ha sido sometida a la represión en los aprendizajes infantiles: la pregunta y la curiosidad.
En el orden social, y en función de las relaciones económicas, políticas, jurídicas, hay una distribución desigual del saber. Existe una división entre la teoría y la práctica, cada una con una clase social respectiva.
Por esta multiplicidad de razones, esta temática desencadena una situación confusional, una movilización de modelos. Surge la desestructuración o la toma de distancia como defensa. Estamos ante un obstáculo epistemofílico.
E. Pichon-Riviére descubre que el proceso de conocimiento tiene una dimensión inconsciente que incide en la relación sujeto-objeto de conocimiento, en la posibilidad de contactar y de aprehender al objeto. En esta dimensión inconsciente (fantasmática) existen ansiedades, las cuales se presentan en mayor o menor intensidad. Si esta es muy intensa se configura el obstáculo y según lo que suceda en aquella dimensión inconsciente, el sujeto podrá permanecer en la relación, acercarse al objeto o cerrarse, huir. Establecer una relación dialéctica, de mutua modificación o dilemática.
Los obstáculos surgen, por ejemplo, cuando se moviliza la vivencia de con-fusión: ser uno con el objeto, lo cual puede ser un momento normal. También pueden aparecer temores de naturaleza fóbica: quedar atrapado por el objeto.
Hay aprendizajes que despiertan una fuerte resistencia emocional. Esto por las características angustiantes del objeto o porque ponen en peligro la identidad, lo que produce un sentimiento de vacio hasta que se logra una reestructuración, una articulación de lo previo con lo nuevo, reencontrándose así con la propia historia.
Se entiende que en un proceso de aprendizaje existen continuidades (acumulación, cambios cuantitativos) y discontinuidades (momentos de saltos cualitativos). Las continuidades son más imperceptibles. El aprender y el crecer conservando y enriqueciendo la identidad implica integrar esas rupturas.
Otro punto importante es que el aprendizaje tiene una dimensión temporal. Lo vivido, lo aprendido es el marco referencial y de experiencia desde el cual interpreto el presente, presente que tiene una diferencia, y ahí está la clave, si no reconocemos lo diferente no podemos aprender. Pero otro elemento en cuestión es mi historia y el yo, es decir, los referentes, este es el impacto desestructurante de lo nuevo. Sin embargo, puedo encontrar semejanzas, lo que disminuye la ansiedad. Conocer implica entonces, rescatar, movilizar, poner en juego la historia de nuestro saber. Si no podemos reconocer la diferencia por ansiedad por ejemplo, nuestra respuesta será repetitiva y estereotipada, es decir, sin aprendizaje.
La confusión por el impacto de lo nuevo es una vivencia normal del aprendizaje, es el indicador del inicio de un proceso de movilidad. Es un desorden, una crisis que puede anunciar el cambio. Evidentemente la confusión es difícil de tolerar.
Según E. Pichon-Riviere el obstáculo en el aprendizaje, la resistencia se instala por el sentimiento de pérdida de la situación previa y la vivencia de desinstrumentación en la nueva situación que genera la fantasía de estar a merced del objeto persecutorio.
En el conocer hay placer, hay gozo, placer de contacto y apropiación en los primeros aprendizajes en que el objeto de conocimiento es el propio cuerpo en relación con el cuerpo materno.
Capítulo 2: “Proceso de conocimiento. Proceso de aprendizaje. Sus fundamentos.”
Palabras clave
- ECRO – Protoaprendizaje – Protoesquema corporal – Apoyatura vincular – Función yoica -
Concepción del sujeto. Concepción de conocimiento. Proceso de aprendizaje, su fundamento.
E. Pichon-Riviere entiende al hombre como “configurándose en una actividad transformadora, en una relación dialéctica, mutuamente modificante con el mundo, relación que tiene su motor en la necesidad”. Esta frase es fundamento del ECRO pichoniano. El sujeto es construcción y se hace, se configura en un hacer. La acción, la praxis es fundante de la subjetividad la cual tiene su origen en la interioridad del sujeto; tiene una causa interna a la que llamamos necesidad. Esta necesidad surge en el intercambio que se da entre el organismo y el medio. En el desarrollo de esa relación activa entre sujeto y el mundo objetivo (mundo que lo trasciende, que existe más allá de su percepción del mismo) surgen las distintas formas del conocer. El conocimiento tiene un primer momento sensible, que es su fundamento; un segundo momento conceptual, en el que se elaboran los datos de los sentidos; y un tercer momento práctico, transformante, sentido final del conocer. Entonces el conocimiento es “Un proceso en el que se va estructurando la representación o el reflejo, la presencia sensorial o ideatoria, ideal, del objeto en el sujeto. Cuando hay aprendizaje en su nivel más elaborado, hay una reconstrucción en nuestra interioridad de las cualidades del objeto, de sus relaciones. El aprendizaje es una de las formas y a la vez uno de los efectos sujeto-mundo”. El conocer tiene una direccionalidad que es la transformación de la realidad, de la situación del sujeto en función de su necesidad.
Historicidad del aprender. El nacimiento como protoaprendizaje.
Cada uno de nosotros hoy es el punto de llegada de una historia, de una trayectoria de aprendizajes, en la cual se ha configurado nuestra subjetividad.
...