Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

POSTCONFLICTO ¿UNA REALIDAD CERCANA?

Enviado por   •  24 de Marzo de 2018  •  3.181 Palabras (13 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 13

...

Tras años de conversaciones, treguas y acuerdos, los procesos de paz adelantados con los diferentes grupos guerrilleros llegaron a su fin en el año 1985, siendo su detonante el incumplimiento a lo pactado por parte de Gobierno y guerrilla, la falta de garantías para ejercer la oposición, los ataques a la población civil y el accionar de los grupos paramilitares.

- Virgilio Barco (1986-1990) quien bajo un programa denominado como “Iniciativa para la Paz” logró la desmovilización del M-19 el 9 de Marzo de 1990 y del EPL el 16 de Mayo del mismo año.

- En 1990 llega a la Presidencia del país Cesar Gaviria (1990-1994), quien en medio del desarrollo de la Asamblea Nacional Constituyente posibilita nuevos diálogos con la guerrilla a pesar del bombardeo a “Casa Verde”, cuna de las FARC y detonante de la intensificación del conflicto en los años siguientes. Entre Abril y Junio de 1992 el Gobierno estableció las negociaciones de paz con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (conformada por las FARC, ELN y el EPL) en Tlaxcala, México. La agenda abarcaba diez puntos, sin embargo, tras el secuestro y posterior muerte del ex ministro Argelino Durán por parte de guerrilleros del EPL los diálogos llegaron a su fin el 4 de mayo de 1992. Gaviria y su Gobierno lograron acuerdos de paz con el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el Movimiento Indígena Armado “Quintín Lame”, una fracción del ELN y el EPL, por su lado, las FARC continuaron su lucha armada.

- Andrés Pastrana, presidente entre 1998 y 2002, llevó a cabo el último diálogo formal con las FARC, encaminando desde el inicio su política de Gobierno hacia la búsqueda de la paz, denominado el Proceso de Paz del Caguán. Se creó una zona de distención en la cual fueron despejados 42.000 kilómetros cuadrados que equivalían a cinco municipios de Meta y Caquetá (San Vicente del Caguán, La Macarena, Uribe, Mesetas y Vista Hermosa).

La agenda acordada contenía diez puntos y fue llamada “Política de paz para el cambio”, en ella se contemplaban temas sobre derechos humanos, reformas políticas y agrarias, paramilitarismo, derecho internacional humanitario, entre otras. El proceso se caracterizó por su falta de organización, las irregularidades en la zona de despeje, la falta de voluntad de las FARC y la improvisación del Estado. A su vez, se incrementó significativamente la actividad paramilitar, los secuestros, extorsiones, asesinatos y ataques a la población civil.

El 7 de enero de 1999, con la asistencia del presidente Andrés Pastrana, se instaló la mesa de negociación tras una ceremonia en el municipio de San Vicente del Caguán a la que asiste el presidente pero no acude el jefe de las FARC,Manuel Marulanda Vélez. Las FARC argumentaron razones de seguridad para la inasistencia del Marulanda, pero después se conoció que no llegó a la cita porque su presencia allí "enviaría el mensaje equivocado de que la paz estaba cerca". Este acontecimiento paso a la historia con el nombre de “la silla vacia”

El 20 de Febrero de 2002 el proceso Pastrana - FARC llegó a su fin tras el secuestro del ex congresista Luís Eduardo Gechem en un vuelo comercial a cargo de integrantes de esa guerrilla.

- Álvaro Uribe Vélez asume la presidencia implementando la política de seguridad democrática. Durante su mandato se celebran negociaciones y acuerdos con los grupos paramilitares del país, que tras la promulgación de la ley de justicia y paz en 2005, se inicia la desmovilización de alrededor 30.000 integrantes de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, y la entrega de los principales jefes paramilitares. Los únicos acercamientos que se produjeron entre Gobierno y FARC fueron acuerdos humanitarios con el fin de liberar secuestrados. Por otro lado, se intentó dialogar con guerrilleros del ELN pero resultaron fallidos por discrepancia entre las partes.

El ultimo proceso que se esta adelantando es en el gobierno de Juan Manuel Santos abre el camino para un proceso de paz con las FARC iniciado el 4 de septiembre del 2012 y del cual se han logrado avances significativos hasta la fecha. Las negociaciones se fundamentan en un "Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera",6 e iniciaron formalmente el 18 de octubre de 2012. Se fraccionan en cuatro fases, la primera que fue la etapa de acercamientos secretos —conversaciones exploratorias durante seis meses—,7 8 La segunda que es la concreción de los acuerdos, la tercera que es la refrendación y la cuarta que será la implementación de éstos.9 Los puntos de la segunda fase constan en discutir la política de desarrollo agrario integral, la participación en política que tendrían miembros de las FARC ante una eventual dejación de armas,10 el fin del conflicto —por lo menos en lo que concierne a la incidencia de esta guerrilla—, la actual política de drogas, y por último la reparación a las víctimas, tanto de las FARC como del Estado

La culminación de este proceso esta prevista para el 23 de marzo del 2016.

Ahora bien una de las grandes preguntas que nos hacemos todos los ciudadanos es ¿Qué va suceder después de la firma del proceso de paz que se esta adelantando?. Los primero en lo que hay que hacer claridad es que el proceso que se esta llevando a cabo solo con uno de los grupos armados ilegales, es decir, que si el proceso alcanza su fin, solo se estaría desmovilizando el grupo que ha causado más del 15% de la violencia del país, por lo tanto, se seguirá presentando el 85 % de violencia provocada por los demás grupos subversivos y grupos de delincuencia común.

Teniendo en cuenta esto tenemos que analizar que podrá suceder con los integrantes de dicho grupo, con las víctimas y con la sociedad en general, puntos clave para empezar a entender lo que puede llegar a suceder después de firmar el acuerdo.

¿Qué sucede con los integrantes de dicho grupo? Frente a esto desde mi punto de vista lo primero que hay que tener en cuenta es que más del 90% de los integrantes son analfabetas y el 10% restante no terminaron de cursar primaria ni el bachillerato, por lo que se tienen que seguir implementando programas de educación que ayuden a estas personas a terminar con sus estudios básicos y posteriormente facilítales la educación en alguna carrera técnica. Dichos programas pueden seguirse llevando a cabo por medio de la Agencia Colombiana para la Reintegración con el fin de ayudar a mejorar las competencias laborales de estos futuros reintegrados y también para evitar que estas personas vuelvan a delinquir.

Dentro de estos programas también se tiene que implementar ayuda psicológica

...

Descargar como  txt (18.7 Kb)   pdf (63.6 Kb)   docx (19.1 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club