Representaciones sociales frente a los diálogos de paz en Colombia
Enviado por Helena • 23 de Marzo de 2018 • 2.644 Palabras (11 Páginas) • 518 Visitas
...
A continuación, se darán a conocer momentos de nuestra historia en los cuales la palabra diálogos de paz se ha venido tergiversando, sin concretar algo en específico en el transcurrir de los últimos años.
En 1982 Colombia tenía como Presidente a Belisario Betancur, se impulsa un proyecto de amnistía, con el fin de buscar la desmovilización de los grupos insurgentes de esa época, ese mismo año este proyecto es aprobado como una ley. Por otro lado se creó la Comisión de Paz encargada de propiciar acercamientos con los grupos guerrilleros. Bajo este gobierno nace la Unión Patriótica a raíz de los diálogos entre opositores, sin embargo durante estos años ocurren los asesinatos selectivos y con el holocausto del Palacio de Justicia en 1985, se agotan las posibilidades de encontrar la paz en el país (Vinyamata & Benavides, 2011)
A finales de los 80, el M- 19 se alió con el EPL para llevar a cabo negociaciones con el Gobierno de manera conjunta, firmaron el Acuerdo de La Uribe. Sin embargo, tras años de conversaciones, los diálogos de paz finalizaron en el año 1985, a causa del incumplimiento a lo pactado por parte del Gobierno y la guerrilla, la falta de garantías para ejercer la oposición y los ataques a la población civil y el accionar de los grupos paramilitares.
Durante 1986 – 1990 el Gobierno de Betancur abrió el camino a su sucesor, Virgilio Barco quien logró la desmovilización del M-19 y del EPL en el mes de mayo del mismo año, bajo un programa denominado como “Iniciativa para la Paz. En esa misma época llega a la Presidencia del país Cesar Gaviria (1990-1994), quien en medio del desarrollo de la Asamblea Nacional Constituyente posibilita nuevos diálogos con la guerrilla a pesar de haberse gestado una incidencia sobre un bombardeo a las FARC. Cuando el Ejército atacó directamente a la “Casa Verde”, sede del secretariado de las Farc, a finales de los 90 muchos pronosticaron un fuerte deterioro del orden público. Sin embargo, meses después el gobierno, las Farc y el ELN llegaron a la mesa de negociación (Redacción Política, 2012, El Espectador)
Durante el Gobierno de Gaviria se lograron acuerdos de paz con el Partido Revolucionarios de los Trabajadores, el Movimiento Indígena Armado “Quintín Lame”, una parte del movimiento del ELN y el EPL, las FARC continuo su lucha armada, asimismo los integrantes de la Corriente de Renovación Socialista se reintegraron a la vida civil entregando sus armas. (Acosta, 2015).
-
Una de las contribuciones a los procesos de paz en Colombia es la participación de actores internacionales, como lo sugirió el actual presidente Santos, los acercamientos de su gobierno con el grupo de las farc es el aprendizaje que han generado pasadas experiencias, la comunidad internacional es diversa ya que cada actor tiene sus propios intereses e intenciones, donde debe incorporarse un análisis de cómo se relacionan estos intereses con el objetivo concreto al invitarlos a ser parte de la mesa de dialogo (Borda & Cepeda 2012).
Los miembros de la comunidad internacional independientemente del papel que tengan, se convierten en instrumento de alguna de las partes, donde adquieren roles de facilitadores, mediadores, amigos del proceso, pero su objetivo es mantener esto en mente a lo largo de las conversaciones con las farc, ya que ellos indican que es más fácil entablar relaciones con los actores internacionales por que tienen un nivel más alto de experiencia en temas relacionados con la paz, como lo indica (Borda & Cepeda, 2012).
Virginia Bouvier concentra su análisis en la evolución del papel de la comunidad internacional respecto a los procesos de dialogo que ocurrieron con las Farc y el ELN durante la administración del expresidente Andrés Pastrana, considerando sus dimensiones, especialmente la vulnerabilidad de los procesos colombianos que pueden ser impactadas en el futuro en las iniciativas de paz (Borda& Cepeda,2012)
Según Louise Fawcett citado en (Borda S., & cepeda F., 2012), hacia finales de la década de los 90 el prolongado conflicto colombiano se convirtió progresivamente en un foto de atención internacional, los efectos de la violencia, las drogas y el delito, tuvieron consecuencias importantes para la seguridad regional y global. Donde la crítica principal va hacia la ONU y sugiere que la búsqueda de soluciones viables sea obstaculizado por el cambio del conflicto y el estado en Colombia.
El plan Colombia aparece con Diana Rojas citado en (Borda S., & Cepeda F., 2012), donde busca identificar las razones por las cuales el plan fue diseñado y puesto en marcha, donde argumenta que la relación de Colombia con EEUU se ha fortalecido en los diferentes campos del conflicto armado y la lucha contra el narco tráfico.
Según Cepeda (2012) la comunidad internacional y el proceso de paz, se ha venido manifestando desde el mandato de Turbay; se demostró que el papel tomado por la CI en Colombia ha sido insuficiente para lograr una salida negociada al conflicto colombiano, porque diferentes actores al interior de la misma ofrecen esquemas distintos para la negociación y tienen intereses particulares.
Ahora bien, participaron algunos países facilitadores como: España, México, Canadá, Suecia, Cuba, Noruega, Francia, Suiza, Italia, La santa sede y Venezuela; donde algunos embajadores de estos países cambiaron este aspecto a un papel central de su carrera,( un bien personal), prestándose para comportamientos no bien vistos por el gobierno colombiano (Cepeda, 2012). Durante el mandato de Uribe se destacaron países como Francia, Suiza y España, siendo estos los emisarios que representaban el acuerdo humanitario, donde Uribe acusa a estos emisarios de traicionar la confianza del gobierno colombiano al recibir críticas de la llamada operación Jaque el 2 de julio del 2008.
Por consiguiente Venezuela juega un papel neutral frente al conflicto colombiano, es decir el expresidente Hugo Chávez indico que la guerrilla colombiana también era una amenaza para su gobierno, donde se experimentó los alti bajos de las relaciones entre estos dos países durante la administración de Uribe, siendo Chávez un contribuyente en el 2012 en facilitar el proceso de paz con las Farc, mediante ese proceso de dicho año el expresidente Pastrana reconoció que Chávez fue un papel muy importante más la ayuda de los 30 países que nos apoyaron en el Caguan, indicado por (Borda & Cepeda, 2012).
Representaciones Sociales
Las representaciones sociales son una guía para identificar y abordar los problemas reales de la sociedad para poder adoptar estrategias de
...