Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Reseña: Informe Estado de la Educación (en Costa Rica)

Enviado por   •  10 de Febrero de 2018  •  1.903 Palabras (8 Páginas)  •  568 Visitas

Página 1 de 8

...

(Comentario)

El Informe Estado de la Educación, es un proyecto cuyo fin es el ofrecer un medio para presentar periódicamente la realidad que se vive en este plano, con sentido tanto para realizar un ejercicio de transparencia como para propiciar un clima de preocupación, respecto a los desafíos que se enfrentan, el cual lleve al planteamiento y exigencia de soluciones factibles.

En el informe se dimensionan de una forma objetiva los logros alcanzados, teniendo siempre en cuenta que pese a su veracidad, éstos no parecen obedecer a un planteamiento conciso para mejorar integralmente el sistema educativo. De lo que se puede intuir que éstos son resultado de una estructura limitante de este desarrollo necesario, ya que no propicia una homogeneidad en la atención de las necesidades, provocando esto, altibajos entre los índices de estudio. Este análisis es más que oportuno para dar con la realidad educativa desde una perspectiva más amplia que la utilizada por el gobierno para informar, en discursos de rendición de cuentas, sobre su labor en dicha materia, ya que se tiene en cuenta la factibilidad de los objetivos propuestos a mediano-largo plazo a partir de lo alcanzado hasta el momento y no se sosiega con esto último.

Lo anterior se refleja concretamente al relacionar la cobertura y accesibilidad con la calidad de la educación. Si bien es cierto el primero es un paso esencial para el desarrollo de esta materia, si no se acompaña paralelamente de factores como infraestructura, materiales y docentes competentes, su impacto será inestable propiciando problemáticas como la deserción escolar, los bajo índices de logros, inequidad respecto a centros dotados con los factores mencionados, entre otros.

A raíz de esto, se pueden detectar grandes desaciertos en la planificación y las estrategias de las instituciones competentes para hacer frente a los desafíos prioritarios. Ya que al trazar una meta de mejorar un indicador en específico, no se deben ignorar los efectos que tendría en otros aspectos, el concentrar los esfuerzos en éste, ya que de hacerse así solo se alternaría la imagen (positiva-negativa) de cada indicador pero no habría ningún impacto neto en el sistema. Sin embargo, si se hiciese el análisis correcto, el conocer estos efectos de paso brindaría las bases para un plan integral que permita alcanzar las metas específicas sin que esto signifique una carga negativa en otros ámbitos de la educación, e inclusive, contemplando la máxima eficacia, se podrían extender los logros obtenidos a éstos

Por consiguiente, se explica el que los desafíos planteados a corto plazo respondan a problemas de estrategia. Es decir, éstos están orientados a promover una reestructuración que permita formular y llevar a cabo la planificación necesaria para dar respuesta a la problemática y amplificar el impacto de las fortalezas. Y a la vez, garantizar que la inversión tanto económica como de esfuerzos profesionales, obtenga una ganancia, la cual se vea reflejada a corto plazo en un crecimiento en los rubros con que se evalúa a la educación costarricense. Esto significaría, en nuestra comprensión de la política, que en lugar de “alegrarnos” porque se aprobó un aumento en la inversión educativa deberíamos preocuparnos en que dichos ingresos sean efectivos, de lo contrario sería un despilfarro de recursos, del cual nuestra situación económica no brinda margen de error alguno para sustentarlo; si se invirtiese en infraestructura, pues que sus resultados sean tangibles y puedan repercutir en una mejora en la calidad; y si se invierte en el grado de estudio de los profesores que también se exhorte a un incremento en la exigencia académica.

Respecto al área estratégica, también se cuestiona la variedad de modalidades de estudio. Su intención es correcta, al intentar brindar diferentes ofertas educativas que se adecúen a las necesidades de sectores específicos presentes en la población estudiantil, sin embargo, varios factores han limitado su éxito. Empezando con el hecho de que no se cuentan o, aun más intuitivo, no se administran correctamente los recursos destinados a implementar los planes de estudio para cada modalidad. Además de la ausencia de métodos necesarios para evaluar periódicamente el desempeño y la efectividad en la ejecución de cada programa planteado para su debida actualización, elemento esencial en todo proceso instructivo por la constante evolución de los conocimientos y más aun cuando el proceso requiere una adaptación específica de los mismos. Por lo que, pese a la buena iniciativa en este caso, no se han logrado cumplir con los objetivos esperados de ella.

Por todo lo anterior, es que se considera urgente poder conectar las fortalezas y debilidades del sistema, para poder cerrar el ciclo actual en el que, conservando la misma estructura, por más esfuerzos que se hagan, se permanecerá siempre en el estancamiento que significa el terminar en la misma condición.

A modo de conclusión:

- El informe pretende dar una visión más clara de lo que realmente ocurre en la educación costarricense. Ya que de no hacerse un análisis con las consideraciones suficientemente amplias, tomando en cuenta el desarrollo de bases actúales que permitan alcanzar los objetivos planteados a largos plazo, se podría caer en una satisfacción sustentada por logros que actúan como la imagen de una estructura inestable, cuyas posibilidades de mejorar integralmente la educación son pocas. Lo cual también afectaría a la transparencia, y el papel de la participación ciudadana en cuanto a la exigencia del cumplimiento de sus derechos.

- La brecha existente entre cobertura y calidad es de las principales barreras para el progreso en esta materia. Los programas, los cuales responden a la planificación deficiente, han brindado apoyo a estos criterios por separado, especialmente al relacionado con accesibilidad cuyo desarrollo actual es de los mayores estándares presentados por el sistema educativo. No obstante, el desmedido avance en el primero solo significa un mayor desequilibrio puesto que sin la adecuada organización no se logra cubrir, con la calidad esperada, a toda la población, perteneciente a la plataforma educativa, por igual.

- Los yerros estratégicos determinan la estructura cuestionada, por lo que todo desafío pertinente para la educación debe involucrar un replanteamiento o revisión de la forma en que se formulan los distintos programas relacionados a ella. Esto buscando una efectividad notable en los distintos indicadores. Dicha relación se encuentra de forma clara en los principales desafíos a corto plazo que se plantean en el informe. Cuya aplicación

...

Descargar como  txt (12.7 Kb)   pdf (55.3 Kb)   docx (16.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club