Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Sociologia del derecho.En este libro nos habla de los problemas, las implicaciones, objetivos y todo aquello concerniente a las relaciones entre el derecho y la sociedad

Enviado por   •  23 de Enero de 2018  •  3.070 Palabras (13 Páginas)  •  503 Visitas

Página 1 de 13

...

Dicha historia nos permite estudiar la evolución de los sistemas jurídicos a través de dicho tiempo y, lo mismo decimos al hablar en términos generales de derecho y se puede realizar de dos maneras diferentes: ya sea que se considere el sistema jurídico intrínsecamente, es decir, desde un punto de vista exclusivamente jurídico.

El derecho comparado confronta los sistemas jurídicos de diferentes sociedades contemporáneas, ya sea concentrándose a alguna de sus instituciones en especial, los sistemas que provienen de una misma tradición o, por el contrario características generales de su vida jurídica en su estructura normativa o relacionando ésta con su contexto social.

La filosofía no es una disciplina empírica, sino que procede a través del razonamiento y la especulación. El derecho en sí mismo tiene un carácter formal y este conjunto de valores constituyen su contenido. El derecho es el medio o dicho instrumento para poder alcanzar la realización de esos valores, la importancia que tiene para comprenderlo toma en cuenta su finalidad.

La filosofía tradicional, a partir de grandes pensadores griegos, ha constituido casi exclusivamente en la justicia como esencia el derecho. La filosofía del derecho es concebida como una teoría del deber ser o del derecho justo, esto se deriva de la naturaleza de las cosas, por eso se denomina derecho natural, aunque la interpretación de éste, según veremos, cambia notablemente de acuerdo con las diferentes escuelas y épocas, en cambio el derecho natural en cualquiera de sus diferentes interpretaciones está constituido por un conjunto de principios abstractos y generales del derecho positivo el cual debe aplicarlo a cada una de la sociedades concretas aunque aquél sea inmutable. También la sociedad del derecho consiste en estudiar una relación entre ambos este se hace necesario para describir aunque solo sea de un modo muy esquemático, el hombre no solamente no pude vivir y desarrollarse al margen, la clave para entender la sociedad dio hace más de dos mil años Aristóteles, al firmar que el hombre es un animal social, esto alcanzo su condición humana en el proceso evolutivo en dicha virtud de convivencia con sus semejantes.

Lo que caracteriza al hombre y lo que lo distingue entre las demás especies su capacidad para pensar a base de conceptos generales y que por consiguiente y abstractos, a diferencia de los animales sólo reflejan mentalmente imágenes concretas. Para poder pensar sin imágenes lo podemos hacer mediante símbolos, que encierran una generalidad de objetos; la imagen de una determinada silla con el concepto general que se expresa con la palabra “silla”.

Ahora sabemos que algunas especies animales poseen también un lenguaje, pero éste solamente es capaz de transmitir sensaciones y experiencias o conocimientos simples.

Como tantas veces se ha señalado, esta relación es lo que distingue a una sociedad de una muchedumbre, al igual que lo que distingue a un montón de chatarra de un automóvil es la colocación de las piezas y de la manera en que cada una actúa sobre los demás y viceversa. Pero dirigida en modelar conductas concretas, es supraindividual, pero compartida y aceptada por un conjunto de individuos y es recíproca, en cuanto que regula comportamientos que se corresponden y se complementan entre sí.

La puta y la norma busca en situaciones iguales la gente adopte actitudes semejantes, la repetición regula de acciones y comportamientos es lo que se llama ordinariamente uso o costumbre. El uso y la costumbre crean pauta de conducto, de la costumbre nace la norma, la ley, como suele decirse.

La conducta se aprende mediante la imitación o la enseñanza y su ejecución reiterada forma en el individuo el “hábito”, que es la predisponían para actuar de una determinada manera, hasta el extremo de poder hacerlo de modo casi inconsciente.

Debemos insistir que una clasificación se basa en un criterio estrictamente formal, sin considerar la metería que regule las normas, que pueden ser política, religiosa, comercial, entre otras, atendiendo a la forma en que se da el mandato y no a lo que el mandato ordena. Desde un punto de vista podemos distinguir entre las normas que se sujetan a sí mismas por ello se denominan autónomas y estas son las normas morales y las que son dictadas desde el interior de una sociedad y es responsable ante ella, también se consideran heterónomas o independientes de sujeto.

Las normas morales se derivan de ciertos principios como son los valores o un carácter moral es decir de aquello criterios que nos permiten calificar ciertos actos como bueno o malo y por lo tanto como los que debemos realizar como los que debemos evitar.

La moral no solo exige conocer la norma, si no aceptarla, adherirse internamente a ella. Por lo mismo las normas de carácter moral no admiten una escrita enumeración en cambio presentan gran diversidad de culturas que otras.

Como se puede ver las normas morales aunque puedan tener efectos bilaterales, son, en sí mismas, unilaterales, en el sentido de que, como dijimos imponen obligaciones pero no confieren derechos.

Las intenciones, los deseos o actitudes morales pueden trascender externamente, pero desde luego, toda acción externa tiene un origen interno en la conciencia y en la voluntad del individuo. El hombre conserva siempre la posibilidad de rechazar una norma moral cuando la considera por alguna razón inaceptable del mismo modo que puede adherirse a normas o principios distintos. La norma en estos criterios y las normas más que ellos se derivan, por ser adquiridos del ambiente cultural en el que el individuo se desarrolla, ampliamente compartidos por los demás miembros del grupo.

La moral es algo eminentemente subjetivo y sólo se puede hablar de una moral objetiva en la medida en que algunos de sus criterios o prescripciones sean compartidos por una gran mayoría de los miembros de una sociedad. Este es un poderoso factor de contribuyente a esto es íntima relación entre la moral y la religión.

Ahora bien en la evolución del derecho, la escasez y la eventualidad de la recolección, mediante la cual obtenían sus alimentos, le imponían una vida nómada, obligándolos a formar pequeños grupos integrados por algunas pocas familias y no más de 20 o 30 individuos, porque un grupo mayor habría tenido dificultad para desplazarse y obtener suficiente alimento y uno más pequeño no hubiera podido sobrevivir.

La evolución de la especie, consiste en el paso que se verifica a lo largo de millones de años desde la determinación biológica de la conducta, propia de los animales, hasta el crecimiento consiente de la norma, característico

...

Descargar como  txt (19.7 Kb)   pdf (60 Kb)   docx (19 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club