Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Edward Palmer Thompson

Enviado por   •  25 de Enero de 2018  •  7.036 Palabras (29 Páginas)  •  413 Visitas

Página 1 de 29

...

la tradición inaugurada por Dobb se inscribe el rechazo de los marxistas británicos de la concepción materialista dominante en la primera mitad del siglo XX con su interpretación evolucionista, positivista y economicista del desarrollo histórico. Este ejercicio implicó para este grupo de historiadores una relectura de los textos marxistas clásicos que acentuaba los elementos diacrónicos y subjetivos frente a las visiones objetivistas y deterministas. Cuestionaron las interpretaciones mecanicistas y evolucionistas inspiradas en el Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política, donde Marx formuló su esquema interpretativo de la totalidad social en la metáfora de base y superestructura. Resaltaron el concepto de lucha de clases del Manifiesto Comunista, del cual derivaron una perspectiva dinámica y dialéctica del desarrollo histórico: ‘la historia de toda la sociedad ha sido la historia de la lucha de clases’. También recuperaron el concepto de clase utilizado por Marx en sus estudios histórico políticos como El dieciocho brumario de Luis Bonaparte y aprovecharon textos menos conocidos publicados en el siglo XX como los Grundrisse.

La puesta historiográfica de esta relectura marxista fue La formación de la clase obrera en Inglaterra publicada por Thompson en 1963. La investigación se inscribe en la discusión abierta en los ‘50 sobre las condiciones materiales de vida de los obreros. Thompson propuso una comprensión amplia de la Revolución industrial para superar la tradicional ecuación explicativa: cambio tecnológico-acumulación de capital. En estas explicaciones, la aparición del sistema de fábricas y el uso de la energía del vapor originaban mecánicamente un nuevo sector social obrero. Reaccionó contra las lecturas -marxistas o funcionalistas- que eliminaban del pasado la acción de los obreros. El surgimiento de la clase obrera era resultado de un proceso, iniciado hacia 1790, de articulación de diversas tradiciones populares con sus experiencias de explotación y resistencia. Las dos primeras partes de La formación: ‘El árbol de la libertad’ y ‘La maldición de Adán’ daban cuenta de estas confluencias. Thompson recuperaba las tradiciones y prácticas sociales, políticas, religiosas y económicas de los grupos explotados y oprimidos durante la transición al capitalismo. Se concentró en el examen de las tradiciones populares inglesas como la de ‘disidencia religiosa metodista’ y la de los ‘derechos de nacimiento de los ingleses’. También analizó las Corresponding Societies, asociaciones políticas radicales responsables de la agitación social de finales del siglo XVIII. En este contexto interpretativo describió las experiencias de explotación y opresión política de los obreros, ilustrando la manera en la que el capitalismo redujo las relaciones humanas a relaciones económicas. En ‘La presencia de la clase obrera’ Thompson concluía la investigación postulando que la toma de conciencia de la explotación de los obreros había producido el surgimiento de una clase obrera. Analizó el radicalismo plebeyo para mostrar la convergencia de las tradiciones populares y las experiencias de explotación en el surgimiento de un movimiento político obrero. Thompson concebía el cartismo como una manifestación concreta de la conciencia de clase que permitía observar de manera concreta la clase obrera.

Esta ‘reivindicación’ de las víctimas del pasado contenía importantes implicancias teóricas en su reformulación de la relación de tres conceptos principales del análisis materialista: clase, conciencia de clase y lucha de clases. Thompson definía la clase como un fenómeno histórico concreto identificable en las relaciones de los hombres y empíricamente observable. De esta forma cuestionaba las concepciones de clase como categoría abstracta exclusivamente determinada por las condiciones materiales y las relaciones de producción. Sin eliminar los condicionamientos económicos la insistencia de Thompson en la acción de los agentes humanos revalorizaba el concepto de lucha de clases. La lucha de clases era el inicio del proceso de formación de clases que sólo concluía con la emergencia de la conciencia de clase. Esta lectura planteaba la constitución de las clases como un proceso histórico determinado no sólo por las condiciones materiales objetivas, ‘relaciones sociales de producción en las que los hombres nacen o entran de manera involuntaria’, sino también por elementos subjetivos y culturales como las tradiciones populares, la experiencia de la lucha de clase y la explotación de los actores. Para Thompson la experiencia de clase se expresaba en términos culturales y se manifestaba en el lenguaje, las ideas, las costumbres, tradiciones, prácticas. La búsqueda de alternativas a la hipótesis base-superestructura lo condujo a reconsiderar el concepto de modo de producción, otorgando cierta autonomía a la superestructura. En su lectura el determinismo económico es reemplazado por la lucha de clases, concepto fundamental en la comprensión de la dialéctica entre el ser social y su conciencia.

El proyecto de recuperar la dimensión protagónica de la gente común en el pasado fue codificado a finales de los ’60 en un balance crítico sobre la historiografía inglesa publicado por Thompson en The Times Literary Supplement con el título History from below. La denominación ‘historia desde abajo’ no sólo se refería a los sujetos históricos que protagonizaban el cambio sino a la perspectiva a partir de la cual se reconstruía el pasado. La ‘historia desde abajo’ se oponía a las versiones del pasado escritas ‘desde arriba’ y protagonizadas por las elites.

La amplia recepción de la Formación de la clase obrera inglesa le abrió las puertas de la ‘academia’, en la que este historiador militante nunca se mostró muy interesado. En 1965 ingresó a la Universidad de Warwick como Director del Centro de Estudios de Historia Social. En 1971 renunció a su puesto en apoyo a las protestas estudiantiles contra el taylorismo y la política represiva de las autoridades universitarias. Las obligaciones universitarias no le impidieron continuar su activa militancia. Miembro del Comité Británico por la Paz, participó en las movilizaciones contra la Guerra Fría. Fue uno de los redactores del May Day Manifesto 1968 donde se cuestionaba el giro a la derecha del Partido Laborista Británico.

En estos años Thompson se concentró en la exploración de la cultura plebeya del siglo XVIII. Abordó problemas planteados en La formación como los cambios en la concepción y el uso del tiempo y la disciplina del trabajo durante la Revolución industrial, reafirmando su concepción de la Revolución como un cambio sociocultural. También analizó los contenidos no económicos de las revueltas

...

Descargar como  txt (45.7 Kb)   pdf (103.3 Kb)   docx (30 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club