Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Informe Schumann y Halffter

Enviado por   •  8 de Abril de 2018  •  3.846 Palabras (16 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 16

...

El siguiente análisis corresponde a la interpretación de la obra Tres epitafios a la muerte de Don Quijote, de Rodolfo Halffter. Estos Tres epitafios están inspirados en los textos de Miguel de Cervantes, y fueron elegidos para este concierto porque este año se celebra el año Cervantes, donde se cumplen 400 años de su muerte. El primer epitafio se llama “Para la sepultura de Don Quijote”, el segundo, “Para la sepultura de Dulcinea” y el tercero, “Para la sepultura de Sancho Panza”.

Durante toda esta obra, los músicos estaban atentos a las direcciones del director, para saber cuándo entrar o salir. También, el director les indicaba cuándo era necesario bajar o subir la voz, además de ir marcando los tiempos para que el canto estuviera coordinado entre todas las voces. Creo que el manejo del director y la interpretación de los coristas cumplieron con lo esperado con respecto al cómo cantar. Gracias a las clases de coro, pude darme cuenta de estos aspectos con respecto al director que no conocía, pues no me familiarizaba con los conciertos musicales en general.

Por otra parte, hubo momentos donde solo cantaba una persona, lo que llamaba mucho la atención al escucharse una voz fuerte tratando de transmitir este texto de Cervantes. De esta forma, la obra se hizo menos monótona al haber instantes de interpretación distintos, superando las expectativas del público y captando la atención de los oyentes.

Me parece interesante destacar el mensaje de cada uno de los epitafios. En primer lugar, se habla del yacimiento de Don Quijote, un valiente hidalgo, el “coco” del mundo, quien murió cuerdo y vivió loco. Todo este texto demuestra el esfuerzo de Don Quijote por ganarse el título de caballero, y resalta las locuras que hizo mientras vivía, como el clásico ejemplo del ataque a los molinos de viento porque creía que eran gigantes, o cuando se lanza contra un rebaño de ovejas pensando que es un inmenso ejército. (Halffter, 1953)

El segundo epitafio habla sobre el reposo de Dulcinea, quien, como sabemos, era la enamorada de Don Quijote. Durante el canto, se menciona muchas veces el nombre de esta mujer, que se transmitía con un tono de amor y enamoramiento. Se puede notar, con tan solo escuchar las voces de los músicos, que Dulcinea era una dama de la cual alguien estaba enamorado.

El tercer epitafio relata la sepultura de Sancho Panza, el fiel acompañante de Don Quijote. Aquí se describe cómo Sancho, el escudero, acompañaba a Don Quijote y a su caballo Rocinante por las aventuras que encaminaron en el viaje del ingenioso hidalgo para que fuera reconocido caballero.

En relación al mensaje textual que transmitían los coristas, creo que no se logró entender con claridad la letra de la obra, lo que perdía un poco el sentido del concierto, pues lo más importante de la interpretación de este autor en el concierto era el homenaje que se le hacía a Miguel de Cervantes en el aniversario número 400 de su muerte. De esta forma, no se logró uno de los objetivos principales de estos epitafios, que eran transmitir el texto de Cervantes a través de la música.

Con respecto a los elementos extramusicales, se pudo notar que no hubo una escenografía preparada para el concierto, ni una ambientación. En el escenario se encontraba un piano, con el pianista, el director, y los músicos que cantaban. Todos estaban vestidos con pantalones, camisas y zapatos negros. Quienes cantaban solos, se les destacaba con una bufanda roja. Tampoco hubo organización de hacer una coreografía para acompañar el canto, lo que encuentro razonable para que el público se concentre en las voces de los intérpretes y no de cómo bailan, pues de eso se trataba el concierto.

Por otra parte, los tiempos distribuidos para cada sección del concierto fueron precisos para no desconcentrarse. Contaba con varias partes, partiendo con la obra de Rodolfo Halffter, seguido por una mujer sola cantando con un piano, luego de nuevo cantando en coro con un instrumento que no alcancé a determinar, luego el pianista interpreta una composición solo, etc., todas obras de diferentes autores. Al haber varios momentos con distintos objetivos, se podía mantener la motivación por seguir atento al concierto, expectantes a qué tendrá el grupo musical a continuación. En total, el concierto duró aproximadamente 45 minutos entre todas las interpretaciones, lo que me pareció un tiempo bastante razonable para mostrar a estos autores españoles.

Por último, me gustaría destacar el motivo de este concierto, que es la celebración del año Cervantes. Encontré bastante motivador la primera interpretación del concierto, la de Halffter, pues el director comenzó hablando sobre esta obra y cómo se relacionaba con Miguel de Cervantes. No sabía que existía este homenaje para este gran autor, y me gustó que haya partido con esto, personalmente me mantuvo atenta durante las canciones de Don Quijote, Dulcinea y Sancho Panza.

Para terminar, quisiera agregar que este concierto sí fue de mi gusto, pues superó las expectativas que tenía al momento de llegar. El hecho de que hayan sido tantos autores y tantas interpretaciones me pareció bastante animador, y la buena disposición del director ayudó a que el concierto saliera excelente, gracias a las interpretaciones de los coristas y del pianista.

Segundo concierto: “Las variaciones en el piano en el siglo XIX”

Roberto Shumann

El 8 de junio de 1810 nace Roberto Schumann en Zwickau, Alemania, un compositor y crítico musical, quien se dio cuenta de su pasión por la música al oír a Moscheles tocar piano cuando era niño. Sus primeras piezas musicales las hizo a los 7 años, luego de que su padre lo apoyara con clases de piano. (Subirá, 1925) A los 16 años muere su padre y su madre no apoyaba su carrera musical e “inicia en 1828 sus estudios jurídicos en Leipzig” (Subirá, 1995, p.99), pero dos años después, “abandona el Derecho y se consagra de lleno en la música.” (Subirá, 1995, p.95).

Durante su estadía en la escuela, conoce a Clara Wieck, reconocida como la pianista más importante del siglo XIX, que luego de unos años, en 1840, se convertiría en su esposa. Por otro lado, en 1833 tuvo un accidente con un invento que pensó que lo ayudaría a tener más control y agilidad para el piano, pero uno de los dedos de su mano derecha quedo inutilizable, lo que lo obligó a abandonar su carrera como pianista. Desde ahí, y con la ayuda de Clara, se dedica a componer y a ser crítico musical, además de fundar la revista musical Neue Zeitschrift für Musik, en 1834. (Subirá, 1925)

Poco tiempo después de casarse

...

Descargar como  txt (24.6 Kb)   pdf (73.1 Kb)   docx (23.1 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club