Construcción del Canal de Panamá
Enviado por pedro.gabriel • 17 de Febrero de 2024 • Informe • 6.907 Palabras (28 Páginas) • 209 Visitas
TP1: Construcción del Canal de Panamá | Lucas Uriel Bacchella |
[pic 1]
TP Numero 1: Canal de Panamá
- Materia: Introducción a la Ingeniería
- Carrera: Ingeniería Civil
- Año: 2020 - Primer Año, Primer Cuatrimestre
- Profesores: Mario Wainberg y Jorge Alberto Cougnet
- Alumno: Lucas Uriel Bacchella
- Tema: Construcción del Canal de Panamá
- Fecha de entrega: 13 / 04 / 2020
Índice
Objetivo 1
Avance 1
Nacimiento e Historia 2
Principales proyectos 3
Causas y consecuencias 6
Proyecto 7
Etapa 1: El fracaso francés 7
Etapa 2: Presión popular 7
Etapa 3: El ingreso estadounidense 8
Fase 4: El armado de la infraestructura 9
Infraestructura: Ferrocarriles - Panamá Canal Rile Road Steamship Line: 10
Infraestructura: Excavadoras utilizadas en la construcción: 11
Construcción e infraestructura del canal de Panamá 11
Las esclusas 11
Canales de Navegación 15
Anclajes y estaciones de amarre 16
Los lagos 16
Conclusión 17
Bibliografía 18
Objetivo
Como la mayor obra de ingeniería de su época y ciertamente una de las más ambiciosas de todos los tiempos, el Canal de Panamá tuvo un efecto transformador sobre el planeta incluso desde antes de que empezara a ser construido; recortó significativamente la distancia entre los puertos de los océanos Atlántico y Pacífico, y revolucionó el comercio mundial al permitir grandes ahorros de tiempo y dinero en una época en que la globalización comenzaba a marcar su rumbo. El siguiente texto desarrollará la historia de la obra, los aspectos políticos involucrados y sus consecuencias, el aspecto geográfico, su construcción y actualizaciones a través del tiempo.
Avance
Fig. 1: El canal de Panamá se caracteriza por ser la obra que atraviesa este istmo |
[pic 2][pic 3] |
Fuente: Google Images |
El istmo de Panamá se encuentra ubicado en el sureste de América Central, entre el océano Pacifico y el Atlántico. Posee una longitud de 700 kilómetros y varía entre 50 y 200 kilómetros de ancho. Contiene la totalidad de la república de Panamá y una parte de un departamento de Colombia, de nombre Chocó. Por su geografía constituye el lugar idóneo donde crear un paso para el transporte marítimo entre océanos.
Considerado como una de las grandes obras de la ingeniería mundial del siglo XX el canal funciona a través de esclusas en cada extremo que elevan los barcos hasta el lago Gatún, un lago artificial creado para reducir la cantidad de trabajo requerido para la excavación del canal, a 27.5 metros sobre el nivel del mar, para después descenderlos hasta el nivel del Pacífico o el Atlántico.
Antes de su apertura, los pasos naturales utilizados entre los océanos Atlántico y Pacífico eran el estrecho de Magallanes y el cabo de Hornos, ubicados en el extremo austral del continente americano.
Nacimiento e Historia
Durante la etapa española, el istmo de Panamá era utilizado por los nativos americanos antes de la llegada de los europeos en el siglo XV para el desplazamiento entre las costas del atlántico y del pacífico. Los primeros exploradores europeos provenientes de España conocieron por los aborígenes los antiguos caminos utilizados por las civilizaciones precolombinas para atravesar el istmo. A comienzos del siglo XVI, Colón en su cuarto viaje llegó a navegar por Centroamérica buscando una vía de paso entre los océanos, destacándose como una zona apta para un pasaje.
En 1514 el español Vasco Núñez de Balboa fue el primer explorador europeo en contemplar el océano Pacífico, y construyó una ruta que serviría para transportar sus buques desde Santa María la Antigua del Darién (costa atlántica de Panamá) a la bahía de San Miguel en el Pacífico, el mismo tenía un recorrido de 50 a 65 km, pero paulatinamente fue quedando abandonado hasta que su utilización pasó a ser nula.
En noviembre de 1515 el Capitán Antonio Tello de Guzmán descubrió una ruta que atravesaba el istmo desde el golfo de Panamá hasta la ciudad abandonada con el “Nombre de Dios”. Esta ruta, que en parte ya era conocida y utilizada por los nativos, fue mejorada y empedrada en algunos tramos y a partir del año 1519 se la denomino como “Camino Real de Nombre de Dios”, convirtiéndose en la primera ruta desarrollada en el istmo.
En 1520 Fernando de Magallanes, navegante portugués bajo pabellón del rey de España y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos I, encontró un paso diferente entre los dos océanos, llamado luego el estrecho de Magallanes. El mismo, logró demostrarlo como un camino demasiado peligroso para el tránsito de barcos de la época. Gracias a ello, surgió la necesidad de encontrar una forma más fácil de llegar a los Mares del Sur sin tener que navegar hasta el extremo austral del continente americano.
...