Regímenes de los hidrocarburos “caso Bolivia”
Enviado por John0099 • 14 de Febrero de 2018 • 1.496 Palabras (6 Páginas) • 402 Visitas
...
En el nuevo contexto del sector de hidrocarburos en Bolivia se pueden observar los siguientes impactos:
- Empresas del sector, incluidas las dos más importantes Petrobras y Repsol-YPF-cambiaron sus contratos de riesgo compartido a contratos de prestación de servicios.
- Las transnacionales han perdido sus derechos de propiedad sobre los hidrocarburos en las distintas fases del proceso y han pasado a convertirse en meras operadoras al servicio de la empresa estatal Yacimientos Petroleros Fiscales Bolivianos (YPFB) a cambio de una retribución variable sobre los ingresos del negocio.
- La distribución de la renta derivada de la explotación y venta de los hidrocarburos queda ahora de la siguiente forma: un 18% en concepto de regalías (es decir, el porcentaje de los ingresos que se paga al propietario del recurso por permitir su explotación); un 32% en concepto de Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH, impuesto directo a los hidrocarburos) –ambos impuestos ya existían desde 2005-; y a ellos se suma ahora un impuesto del 32% que deberán pagar aquellas empresas que operan en los grandes campos del país con producción superior a los 100 millones de pies cúbicos diarios certificada en 2005 (San Alberto y San Antonio; los otros grandes campos son Margarita, Itaú e Incahuasi); en el resto de campos -mucho menores, la mayor parte de carácter marginal y destinados a la producción de petróleo y gas para el mercado interno-, los impuestos se mantendrán en el 50%, esto es, regalías más IDH.
- Evidentemente, son las empresas más importantes y con mayor presencia en el país (Petrobras, Repsol-YPF y Total Fina Elf) las que operan bajo la forma de consorcios en esos grandes campos y, por lo tanto, a las que corresponderá pagar un mayor porcentaje de impuestos; aunque también es cierto que el cálculo de esos impuestos es variable a lo largo del tiempo y dependerá de las condiciones de explotación, las inversiones efectuadas y los precios del gas.
- Los efectos sobre las arcas públicas bolivianas van a ser más que significativos. Si la introducción del IDH en 2005 provocó un aumento de los ingresos fiscales derivados de los hidrocarburos de unos 250 a unos 900 millones de dólares anuales, tan sólo para este año se espera que el monto se eleve, como consecuencia de la nueva legislación, hasta casi los 1.200 millones de dólares, triplicándose los ingresos procedentes de las petroleras.
- Se estima que los ingresos del Estado boliviano por exportaciones de gas en los próximos 20 años podrían llegar a los 67.000 millones de dólares. De hecho, durante las próximas tres décadas, el Estado espera obtener, por término medio, un 70% del valor bruto de la renta petrolera mientras quedaría para las empresas el 30% restante.
- Que, a pesar de las nuevas condiciones, los hidrocarburos bolivianos continúan siendo un buen negocio para las empresas del sector habida cuenta de que la totalidad de las que operaban en el país han firmado los nuevos contratos. Circunstancia que, por otra parte, no es de extrañar dado que, frente a las excepcionales ganancias que estaban alcanzando esas empresas en Bolivia, lo que la nueva normativa viene a instaurar es una tasa de beneficios similar a la obtenida en otros países. Se considera que la rentabilidad es buena cuando la relación entre beneficios e inversión es de tres a uno, en Bolivia esa relación era de diez a uno.
Para el proceso de recuperación de activos se observa los siguientes resultados:
• Ampliaciones de gasoductos (Gasoducto al Altiplano Fases II y III y Villamontes Tarija GVT Fases I y II).
• Aumentos en la capacidad de refinación en 1 800 bpd.
• Distribución de la renta petrolera: de 18% en regalías, éstas pasan a 50%.
• Las exportaciones de gas natural aumentan de 1 669 millones de US dls. en 2006 a 1 989 US dls. en 2007.
• En términos de volumen las exportaciones aumentan de 30.6 millones de metros diarios a 32 millones de metros día.
• En términos de la recaudación fiscal, ésta pasa de 1 840 millones de dls. en 2006 a 1972 en 2007.
Dentro de los acuerdos medioambientales más importantes a los que Bolivia se ha adherido, entre otros se encuentran:
- El acuerdo 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el cual hace referencia al derecho de Territorialidad, protección del medio Ambiente y Ecosistemas de las poblaciones indígenas.
- Convenio Ramsar es un tratado de cooperación internacional para la protección de humedales.
- Convenio sobre la Preservación de la Contaminación del Mar por Vertimientos de Desecho y otras materias.
- Acuerdos y decisiones firmadas en el marco del Mercosur, como los orientados a la Cooperación en emergencias ambientales.
- Tratado de la cuenca de la Plata, para promover el desarrollo armónico del área
...