Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: ¿SABES QUÉ ESTÁS CONSUMIENDO?

Enviado por   •  1 de Marzo de 2018  •  2.138 Palabras (9 Páginas)  •  405 Visitas

Página 1 de 9

...

Si nos ponemos a analizar las ventajas y desventajas podemos encontrar variedad de argumentos de ambos lados. Para algunos bioeticistas, la modificación genética es inmoral en sí misma por afectar el valor intrínseco de los seres vivos. Las preocupaciones éticas y morales son elementos significativos que influyen en el temor del ser humano sobre los posibles riesgos ocasionados por la producción de alimentos transgénicos.

Hay científicos y expertos en nutrición cuyas opiniones son totalmente favorables dado que los productos modificados genéticamente son más resistentes a enfermedades, plagas y pesticidas convirtiendo a las plantaciones más fáciles de cultivar con un consumo menor de agua a lo normalmente utilizado. Otra de las ventajas es que pueden adquirir características deseadas que naturalmente no poseen, se les pueden incorporar nutrientes necesarios para el cuerpo humano o alguna característica fenotípica. El catedrático de biología molecular de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid, Francisco García Olmedo, menciona: “La polémica sobre la seguridad de los transgénicos parte de la ficción. Hoy se producen 40 millones de hectáreas de alimentos genéticamente modificados y no hay ninguna acusación concreta que se tenga en pie.” Otros expertos también opinan que no existe peligro alguno ya que los alimentos transgénicos provienen de alimentos “normales”. Continuando con los argumentos a favor y no solo enfocándonos en alimentos podemos encontrar que al manipular genéticamente algunas plantas podemos producir sustancias medicinales como anticuerpos, o algunas que evitan alergias. Si nos apegamos al utilitarismo el cual significa “buscar el máximo bienestar del mayor número de individuos, la felicidad general (General Happiness)” (John Stuart Mill, 1863) podríamos decir que es ético producir alimentos modificados genéticamente puesto que ayudan a utilizar menos recursos naturales para su producción y lo cual es benéfico para todos en especial para al medio ambiente.

A pesar de las muchas ventajas que podemos encontrar sobre los alimentos transgénicos, el debate ético sobre su uso sigue abierto.

Un biotecnólogo nunca sabe realmente si un alimento va a lograr obtener las características que él desea, todo es muy arriesgado en la modificación de genes. Por otra parte si tomamos en cuenta el daño y sufrimiento que le provocamos a los animales que prueban estos productos nos estaremos dando cuenta que las practicas que se llevan a cabo para su obtención no se consideran éticas. Haciendo referencia a lo que dijo Kant (1794) “evitar el maltrato y sufrimiento de los animales es una obligación moral del ser humano”, por lo tanto el querer comprobar si los alimentos son perjudiciales para la salud humana no justifica el daño hacia los animales. Si lo analizamos a profundidad podemos notar que no están siendo éticos al experimentar con los animales, el ser humano debe utilizar su capacidad de raciocinio y notar que al privar de su libertar a otro ser está dañando su integridad.

Al crear un alimento modificado genéticamente debemos tomar en cuenta varios riegos, por ejemplo los medioambientales; a largo plazo existirá un incremento en la contaminación ambiental, de la cual se deriva la contaminación genética y del suelo, y la pérdida de biodiversidad. Otro factor importante es que las industrias que generan estos alimentos no ven el daño que le provocan a los pequeños agricultores puesto que su único objetivo es vender, aquí podemos hacer referencia a lo que el filósofo Thomas Hobbes piensa sobre el hombre “es malo por naturaleza, egoísta y antisocial”; todas las empresas buscan su propio beneficio a costa de los que deban dañar, si bien es cierto como dijo el economista y filósofo A. Smith “el consumo es el único fin y propósito de toda producción”, pero esto no justifica el daño que te puede provocar el consumir productos que no han comprobado ser saludables para el humano.

Existe una rama de la ética que los biotecnólogos deben de tener muy en cuenta conocida como bioética que se ocupa de las implicaciones de la investigación biológica y de las aplicaciones biotecnológicas, en especial en relación con la medicina. Los bioéticos son los especialistas en esta área y tienen que ser capaces de valorar una situación de forma cuidadosa, teniendo en cuenta las posibilidades desde numerosos puntos de vista.

CONCLUSIÓN

La biotecnología es una ciencia que ha aportado grandes avances al mundo, y es digno de agradecer lo bueno que ha logrado pero debería de tomar más en cuenta que no puede jugar con la vida de seres que no le pertenecen. A pesar del gran potencial que posee estos avances no es justificación para convertir al medio ambiente en un enorme experimento con intereses comerciales.

Si los biotecnólogos decidieran seguir produciendo alimentos transgénicos, deben hacerlo tomando en cuenta la participación de todos los pequeños productores y de los consumidores, y no solo dejarse llevar por intereses económicos. Hay ciertos factores a largo plazo que deben considerarse, como los riesgos ambientales y sociales, y es sumamente importante que exista un monitoreo, evaluación y propuestas de solución de estos riesgos.

El modo de reflexión bioética podría mediar entre los distintos intereses, a favor y en contra, que los alimentos transgénicos generan en el ámbito político, científico, comercial, usando la filosofía, el sentido común y los datos científicos.

Mas que “luchar” por erradicar el hambre en el mundo, necesitamos biotecnólogos responsables y comprometidos con la vida humana que estén dispuestos a buscar soluciones para este tema tan debatido.

BIBLIOGRAFÍA

Antoniou, M. & Robinson, C. (2002). OMG Mitos y Verdades. (p. 11). Estados Unidos: Earth Open Source

Cortina, A. (2002). Por una ética del consumo. (p. 29). España: Taurus.

Cortina. A & Martínez, E. (2008). La ética como filosofía moral. (p. 29). Madrid, España: Akal S. V.

Deleuze, G. (2008). La filosofía crítica de Kant. (p. 38). España: Catedra.

Gil, Á.. (2010). Tratado de Nutrición: Composición y Calidad Nutritiva de los Alimentos. (p. 55-63). México: Médica Panamericana.

Greenpeace. "Lo que está en tu comida y no te dicen". Greenpeace México. 2015. Greenpeace. http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Agricultura--sustentable--y-transgenicos/Y-tu-sabes-lo-que-comes/Lo-que-esta-en-tu-comida-y-no-te-dicen/

Greenpeace.

...

Descargar como  txt (14 Kb)   pdf (60 Kb)   docx (17.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club