ANALISIS DE CARACTERIZACION BASICA DEL SUELO - PH.
Enviado por Mikki • 5 de Junio de 2018 • 1.516 Palabras (7 Páginas) • 432 Visitas
...
Sesión 1: noviembre 15 de 2014
Entrega informe: noviembre 15 del 2014
Estudiante
Correo electrónico
Código
Grupo de campus
Correo tutor campus
Javier MARTINEZ
jymartinezp@unadvirtual.edu.co
91488388
marcela.zambrano@unad.edu.co
Claudia GARZON
cgarzong@unadvirtual.edu.co
1098623437
22
marcela.zambrano@unad.edu.co
Maria PINTO
mpintog @unadvirtual.edu.co
1102714097
23
marcela.zambrano@unad.edu.co
Marisol PRADA
mpradao@unadvirtual.edu.co
37.841.846
30
marcela.zambrano@unad.edu.co
RESUMEN
Preparar los reactivos requeridos para el análisis, a partir de ahí se tomaron las 3 muestras de agua, la de quebrada de Floridablanca, la del río Pamplonita y de la Vereda la Mata, de cada una se tomaron 100 ml, se mide el PH. A cada muestra se le agrega 3 gotas de Fenolftaleina. Se llena la ureta de Hidroxido de Sodio al 0.1 N, se se deja caer esta hasta que la muestra cambie de color.
Palabras claves: soluciones, pH, Hidroxido de Sodio, Fenolftaleina, agua, Muestras.
OBJETIVOS
GENERAL
Determinar y analizar la acidez, alcalinidad, y dureza que se encuentra dentro de la muestra, se llevo a cabo una serie de pasos los cuales nos permita obtener unos resultados confiables.
ESPECÍFICOS
- Preparar soluciones expresadas en diferentes formas de concentración y realizar diluciones de éstas.
- Determinar los siguientes parámetros: cloro residual, acidez, alcalinidad, dureza y DQO
MARCO TEÓRICO
Puntos finales De una forma ideal, el punto final de la titulación de la acidez corresponde al punto de equivalencia estequiométrica para la neutralización de los ácidos presentes.
El pH en el punto equivalente dependerá de la muestra, la elección entre múltiples puntos de inflexión y el uso previsto de los datos.
Durante la toma de las muestras, la conservación o la titulación pueden perderse o ganarse gases disueltos que contribuyen a la acidez o a la alcalinidad, como CO2, sulfuro de hidrógeno o amoníaco.
PARTE EXPERIENTAL
Se tomaron las 3 muestras de agua, que son de la quebrada de Floridablanca, la del río Pamplonita y de la Vereda la Mata, de cada una se tomaron 100 ml, se mide el PH. A cada muestra se le agrega 3 gotas de Fenolftaleina. Se llena la ureta de Hidroxido de Sodio al 0.1 N, se se deja caer esta hasta que la muestra cambie de color. Se toma datos.
MATERIALES
Medidor de pH que permita lecturas de 0,05 unidades de pH, con compensación de temperatura.
Agitador magnético
Vaso de titulación: tipo alto, con capacidad 125-250 con un tapón de dos orificios para el electrodo y la bureta.
Pipetas aforadas de 5, 10 y 25 mL
Probetas: 25 y 50 mL
Vasos de precipitados: 50, 100, 250 mL
Pesa sustancias
REACTIVOS
Hidroxido de Sodio 0,1 N
Fenolftaleína, indicador de pH
Tiosulfato de sodio 0,1 M
PROCEDIMIENTO
1) Preparar los reactivos requeridos para el análisis.
2) Comprobar que el material a utilizar está perfectamente limpio y seco.
3) Coger 100 ml de cada muestra, que son de la quebrada de Floridablanca, la del río Pamplonita y de la Vereda la Mata.
[pic 4]
4) Realizar la lectura de pH para la muestra y anotar el valor.
[pic 5]
5) Adicionar a cada muestra 3 gotas de Fenolftaleina
[pic 6]
6) Se llena la ureta con Hidroxido de Sodio al 0,1 N.
7) Se coloca el agitador a la muestra a estudiar y se deja caer poco a poco el Hidroxido de Sodio hasta obtener el cambio de color.
[pic 7]
8) Registrar la cantidad de hidróxido de Sodio que se utiliza para cada proceso y el color que se obtiene.
[pic 8]
RESULTADOS Y CÁLCULOS
Tabla 2. Resultado PH en las muestras de agua
MUESTRA
PH En Tira
PH En Medidor
R. Floridablanca
7
7,27
R. Pamplonita
6
6,91
R. Mata
7
...