Al analizar la ATM, lo importante es que sepamos cual es la fisiología normal de ésta. Al conocerla, fácilmente se puede entrar a la disfunción
Enviado por Christopher • 3 de Mayo de 2018 • 3.868 Palabras (16 Páginas) • 548 Visitas
...
Áreas inervadas y vasculares: Periferia del disco articular, área de la almohadilla retrodiscal, cápsula y tejido sinovial (que nos permite realizar un diagnóstico diferencial sobre los dolores y disfunciones de la ATM)
Areas no inervadas ni vasculares: Todas las áreas que no soportan presión, porción central del disco articular, superficies articulares del cóndil0 y hueso temporal.
*Según los autores, difieren las vascularizaciones de algunas zonas (EJ. Rocabado cabeza y cuello V/s wheeler)
Zonas cubiertas por membrana sinovial: Periferia del disco articular, tapiz de la capsula, áreas que no soportan presión
No cubiertas por membrana sinovial: áreas que si soportan presión, superficies articulares del cóndilo y hueso temporal, centro del disco articular.
Aquí podemos observar los diferentes planos del movimiento. Los ejes siempre se encuentran contenidos en un plano y el eje toma el nombre de ese plano.
DINAMICA MANDIBULAR.
Al hablar de dinámica mandibular hacemos referencia a los movimientos de protrusión, lateralidad, apertura y cierre. El movimiento de lateralidad siempre facilitará la apertura.
Existe una relación 4:1 que significa que cada 4 mm de apertura hay 1 mm de lateralidad. Si tenemos 4 cm de apertura, habrá 1 cm de lateralidad, etc. Siempre se debe mantener esta relación.
Cuando observamos la dinámica mandibular debemos tener presente si el movimiento está limitado. La limitación del movimiento peude darse por una hipomovilidad, es decir, que la articulación se mueva menos. Pero la articulación puede moverse menos por un problema netamente articular o también por consecuencia de la limitación que le provoca un músculo con una contracción mantenida en el tiempo, o bien por un espasmo muscular. También tenemos que tener en cuenta los movimientos exagerados, como una apertura de más de 5 cm. De ser asi tenemos que considerar Hiperlaxitud: en la que el cóndilo se mueve más allá de lo que debería moverse en la eminencia articular del temporal. En condiciones de hipertraslación condilar, el cóndilo pasa la eminencia articular del temporal. Ahora, si el cóndilo se desplaza más alla de la eminencia articular del temporal, llegará un momento en el que el disco no puede seguir al cóndilo, ya que los tejidos posteriores se tensan y limitan su movimiento, se pierde la relación disco cóndilo, provocando una LUXACION DISCO CONDILAR
Hipomovilidad articular: Cando el disco esta por anterior, al abrir la boca hay una tendencia a limitar el movimiento (luxación disco condilar anterior). Cuando el cóndilo se mueve sobre los tensos tejidos posteriores, aumenta la carga articular debido a la pérdida de la relación convexo cóncava. Además las cargas no se pueden distribuir de manera adecuada.
Tenemos que tener presentes tres situaciones:
- En condiciones fisiológicas, las características de la apertura deberían ser en un recorrido vertical puro.
- Podemos encontrarnos una desviación, donde se parte el movimiento de manera vertical, cambia el recorrido y luego vuelve al mismo punto
- O bien, inclinación o deflexión, que es cuando la apertura parte en un punto y termina en otro distinto.
La primera situación se da en funcionamiento fisiológico. La segunda se da cuando hay una estructura interpuesta que impide el movimiento natural, puede ser un desequilibrio muscular.
En la tercera situación tenemos disfunciones unilaterales asociadas a hipomovilidad o hipermovilidad. En condiciones normales los cóndilos se mueven con armonía, pero en la situación 3 por ejemplo, hay uno que se mueve menos y el otro se mueve más para compensar el equilibrio. Se produce así hiper traslación condilar y CLICK, por lo tnto en un lado hay hipomovilidad con dolor y en la otra hay hipermovilidad con dolor.
Pueden haber también malformaciones de los tejidos óseos, como por ejemplo un cóndilo más largo que el otro, que produzca problemas.
RUIDOS ARTICULARES
Una articulación sana no debe tener ruidos, debe ser indolora, con su amplitud de movimiento completa.
Cuando el paciente dice que siente un ruido, hay que creerle y buscar la forma de reproducir el ruido para corroborarlo.
Nos encontramos con dos tipos de ruidos :
- Click: Es un ruido de corta duración que corresponde a una subluxación.
- Crepitación o crépitos: Se asocian a procesos degenerativos articulares y suenan como si se mordiera arena.
Hay un tercer ruido conocido como plop, que es como si se rebentaran burbujas en la articulación. Esto ocurre cuando por un movimiento corto y rápido, en la cápsula se produce un vacío.
Las guías canina e incisiva caen dentro de lo que se conoce como OCLUSION MUTUAMENTE PROTEGIDA. Lo que provocan es una desoclusión posterior, entonces así evitan el desgaste de los dientes.
La guía posterior sigue la dirección de la eminencia posterior del hueso temporal.
Los movimientos se dan gracias a la dirección de la eminencia articular del hueso y a la facilidad ortorgada por las guías canina e incisiva.
Cuando se pierden las guías hay desgaste facetario, roce y pérdida de la oclusión.
DIAGRAMA DE POSSELT.
Al abrir en apertura máxima y realizar los demás movimientos, es factible graficar un diagrama. Éste se va formando según las características articulares en las que se realice el movimiento, se hace en base a los Movimientos bordeantes: Son movimientos extremos. Gracias a los movimientos bordeantes y a este diagrama es posible establecer la dirección de la eminencia articular del temporal.
Video: Movimientos articulares (youtube)
En la ATM inferior, artroquinemáticamente tenemos rotación (movimiento entre superficies articulares). En la ATM superior, se dan los movimientos de deslizamiento. Entonces, cuando hay movimiento de apertura, este ocurre en la ATM inferior y tenemos un movimiento de rotación. Este movimiento de rotación se da alrededor de un eje HORIZONTAL. Este eje horizontal es PERPENDICULAR
...