Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Antropología Sociocultural. Aportes al análisis de la problemática social

Enviado por   •  22 de Enero de 2018  •  2.178 Palabras (9 Páginas)  •  420 Visitas

Página 1 de 9

...

El método comparativo asume que teniendo los mismos fenómenos etnológicos, estos serán causa que generarán las mismas consecuencias, es decir puntos comunes en la historia y sicología de las personas generarán las similitudes en la cultura. Mientras que el método histórico profundiza en la investigación histórica, efectos del entorno y condiciones sicológicas formando recién un primer paso, luego se podrá evaluar hasta donde las mismas causas trabajan en el desarrollo de otras culturas para que, juntando ambas informaciones, poder formular leyes generales. Se puso fin a los términos evolutivos definiendo los caminos de la cultura en términos de migración y diseminación.

Luego de la segunda guerra mundial, el mundo se volvía a reestructurar, esta vez en dos grandes bloques: el soviético y el

-5-

occidental. La guerra fría y su amenaza nuclear constante, el continuo bombardeo de propaganda política desde uno y otro lado, la carrera armamentista que trajo como resultados colaterales un crecimiento de la tecnología a niveles nunca antes vistos, los viajes al espacio, la exploración submarina, los avances en salud en producción de alimentos, etc generaron también nuevas corrientes de pensamiento y florecieron nuevos movimientos en distintas partes del mundo, la primavera de Praga, los movimientos estudiantiles en Paris y en todo el mundo en Mayo del 68, la música, la literatura, todo auguraba que un gran cambio iba a ocurrir.

Aquí es donde surgen conceptos como Poshistoria de Gehlen quien habla de el fin de la historia desde que el progreso se convierte en rutina. Se resucitan las palabras de Nietzche y Heidegger haciendo la defensa del nihilismo y del fin del pensamiento humanista. Ya no hay novedad, nada es nuevo, como plantea Derridá todo es bricollage conformamos la realidad con retazos de otras realidades anteriores, no hay creación, la superación no tiene sentido ya que nada es lineal, todo es relativo, es el fin del positivismo de la modernidad, es el posmodernismo.

Este posmodernismo genera el fin de las ideologías, ya que no es posible conciliar al carácter dinámico de la cultura con una estructura social dirigida desde la tecnocracia y el economicismo.

Es de este relativismo de que nos hablaba Focault debido a la arbitrariedad de los epístemes. Llama epístenes a los paradigmas y concepción de mundo que se tenga y que cada cultura define y construye los objetos más importantes de su época.

-6-

Esta arbitrariedad, es tomada por Tyler, expresando la imposibilidad de lo dialógico en etnografía ya que toda acción vendrá a ser ,aunque de forma mínima, coercitiva y por lo tanto lo dialógico es imposible convirtiendo la experiencia en una “representación”, no en lo real si no en lo representativo.

Frente a todo este caos de relativismo extremo surge por fin Geertz, quien viene a esclarecer el concepto de cultura, el sujeto de estudio. Frente a esto considera primero que cualquier aspecto del comportamiento humano tiene más de un significado y que todos nuestros constructos y significados, nuestro sistema simbólico forman telarañas sobre las cuales se sostiene el hombre y sobre las cuales debemos buscar su significado último y no extendernos en la búsqueda de leyes universales que no existen.

3.2.- Aportes al análisis de la problemática social.

En nuestra era actual, era de información, los fenómenos culturales se encuentran en constante cambio, el gran desarrollo de la tecnología, sobre todo en lo que a comunicaciones se refiere, ha provocado un fuerte quiebre en muchas pequeñas comunidades que hasta hace poco se encontraban aisladas del progreso.

Pongamos como ejemplo a José, de 12 años, quien decide dejar de estudiar en sexto año básico para ponerse a trabajar tiempo completo. Nuestra primera reacción podría ser de indignación por la vulneración de los derechos de la infancia, además de la violación de la institucionalidad vigente que establece la obligatoriedad de la enseñanza. Pero lo que debemos hacer es indagar todos los

-7-

diferentes significados que esta acción esconde y sobre qué “telaraña” de constructos se encuentra suspendido.

José pertenece a la etnia Pehuenche, es habitante de una pequeña comunidad agrícola de los faldeos cordilleranos de la región de la Araucanía. Ha decidido estudiar hasta sexto básico y dedicarse a trabajar tiempo completo en labores agrícolas, labores que ya domina desde corta edad por acompañar a su padre en estas tareas. Esta decisión es aceptada por los padres, ambos estudiaron hasta cuarto año básico y comenzaron a trabajar precozmente, el padre en labores agrícolas y la madre en labores de casa particular y horticultura.

Los años de estudio los cursó en la escuela rural de su comunidad y nunca demostró gran interés por las materias generales. Lo que más le interesaba era el estudio de la lengua mapuche la que hablaba con facilidad. El último año había sido beneficiado con un notebook por el ministerio de educación con conexión a internet por el programa Chile Conectado. Este lo usaba principalmente para participar de redes sociales, música y fines netamente recreativos. De seguir estudiando debiera trasladarse a un liceo en Villarica o Panguipulli ya que en su comunidad no cuentan con la infraestructura necesaria.

Detrás del sólo acto de la deserción escolar podemos encontrar una serie de factores. La repetición del estilo de vida de los padres como modelo de seguridad; el miedo a la pérdida de identidad por el cambio radical de la vida rural a la de la ciudad; la pérdida de la lengua y tradiciones; por otro lado puede disfrutar de los avances de la tecnología en la recreación y no necesita del perfeccionamiento

-8-

en el camino que ha elegido. También la institucionalidad falla en el sentido de generar obligatoriedad sin generar las condiciones mínimas para su cumplimiento, como la cercanía de un establecimiento educacional acorde al entorno cultural.

Por otra parte generalmente tratamos a la infancia desde la carencia, al niño le falta crecer, le falta aprender, mientras que otras culturas los consideran desde el aporte, los niños son verdaderos, los niños dan alegría. Debiéramos considerar a los niños como actores y creadores de su proceso educativo, orientando, enriqueciendo, guiando. Debiéramos considerar a la escuela como una prolongación de la comunidad basada en sus mismos

...

Descargar como  txt (14.6 Kb)   pdf (60.1 Kb)   docx (17.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club