CORREÌSMO, PROPUESTA PEQUEÑO BURGUESA
Enviado por Antonio • 16 de Noviembre de 2017 • 2.543 Palabras (11 Páginas) • 277 Visitas
...
Teniendo esto en cuenta podemos partir al análisis de un proceso meritocrático como filtro necesario para acceder a los derechos ofrecidos por el gobierno, en el sentido educativo, en función de la realidad socio económica del país. Es decir, al proponer el ascenso social, y un lugar de participación dentro de las dinámicas propuestas por el gobierno, se asumiría que todos estamos en igualdad de condiciones, sin embargo la realidad se contrasta con esta idea, puesto que son los estudiantes de sectores populares quienes menos se han beneficiado en este proceso, mientras que la clase media ha tenido la posibilidad de encontrar posibilidades de escalar en la jerarquía social.
Por otro lado existen también procesos de regulación universitaria y docencia, esto con la intención de orientar y garantizar a la educación como una inversión que fomente el desarrollo del sector productivo.
Además es indispensable analizar la promulgación que ha hecho el estado en el sentido de inversión en la modernización de la educación, el caso más importante sería la llamada “ciudad del conocimiento”, la cual se reconoce como la primera ciudad planificada del país, la cual pretende convertir al Ecuador como exportador de conocimiento, como eje de su proyecto económico.
Es decir fomentar la llamada “Industria del conocimiento”, para la cual se destinó más de 4200 hectáreas en Imbabura; enfocada a las industrias de tecnologías de la información, biotecnología y de negocios, se la considera como el futuro del Ecuador.
Es la máxima expresión de la modernización e implementación de tecnología de punta en cuanto al sistema educativo de se refiere en los últimos años, lo cual conviene a la industria, academias e instituciones de la educación
Sin embargo se concluye que a partir del análisis de las reformas educativas en el Ecuador, orientadas a la tecnocracia a partir de la meritocracia, en un contexto de oportunidades desiguales, el resultado es la permanencia de la jerarquía social y la continuidad de un proyecto alineado a la industrialización y la competencia.
Otro gran ejemplo y punto de análisis son los créditos promulgados por el gobierno a pequeños y medianos empresarios se considera como una de las medidas concretas para alcanzar el cambio de la matriz productiva en el Ecuador.
Como antecedente, y lo que incentivó al proyecto fue que para pequeños y medianos emprendedores resultaba considerablemente difícil acceder a créditos por parte de organismos privados, por lo cual el gobierno decidió encabezar y liderar de cierta manera al emprendimiento ecuatoriano, a través de créditos que permita el desarrollo de nuevos proyectos.
El programa “Progresar” , lo impulsa la corporación financiera nacional, se dirige a fortalecer al proyecto de cambio de la matriz productiva, puesto que otorga créditos con plazos de pago hasta 15 años, 2 años de gracia y una tasa de interés de 6, 9 anual.
Es indispensable entender lo que significa el proyecto de cambio en la matriz productiva en el Ecuador para caracterizar incentivos como este como elitista; por un lado significa fortalecer al estado mediante su intervención en el sentido de inversión para el desarrollo económico industrializado.
A decir de Mario Unda, el socialismo (que el oficialismo ha utilizado como discurso) se contrapone por un lado al fortalecimiento del estado, y por otro a la industrialización que pretende ser globalizada como mecanismo de competitividad; en primera instancia el objetivo de un socialismo real sería destruir o por lo menos descentralizar al estado, lo contrario significaría simplemente la continuidad del capitalismo a través de su modernización, lo cual se relaciona con la industrialización.
Los seres humanos son un medio para ejercer el poder conforme una técnica se radica en un modelo neoliberal en donde la tecnología tiene la fuerza, lo que interesa es una rentabilidad económica.
La visión se radica en la solución mas no en el costo social ni la calidad humano.
El acceso a la educación universitaria, sin duda es el resultado de procesos injustos y la oportunidad de formar nuevas élites, dentro de un capitalismo modernizado.
Un punto fundamental que vamos a tratar en nuestro análisis de coyuntura es el planteamiento del cambio de matriz energética en Ecuador que fue retomado en a partir del 2007 con el cambio de modelo económico del denominado Socialismo del Siglo XXI en el periodo presidencial de Rafael Correa . El modelo neoliberal que se mantuvo vigente desde los inicios de la década de los noventa, eliminó este tipo de planeamiento pretendiendo que las fuerzas del mercado sean las que optimicen la oferta y la demanda energética. Este propósito aplicado al sector eléctrico a través de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico promulgada en octubre de 1996 en la presidencia de Abdala Bucarán, resultó ser a la larga un verdadero fracaso.
Hace aproximadamente 40 años la demanda de energía primaria total del ecuador crecio en 4,1% anual entre 1970 y 2008 es así como la demanda de energía se a multiplicado por un factor de 4,7 pasando de 18,3 BEP en 1970 a 86 BEP en 2008. Se comparamos con América Latina y con el resto del mundo para el periodo de 1980 -2006, nuestro país tuvo un crecimiento de la demanda de energía de 2,74% ; mayor al promedio mundial 1,6% y al de la región 2% con la explotación petrolera el ecuador la modernización de su economía y un mayor crecimiento económico y por ende una creciente demanda de energía
La estructura de la matiz ha variado pero en general las tres fuentes dominantes de energía ene le país son: el petróleo, hidroelectricidad y biomasa. La modernización del país se ha se ha manifestado en la estructura de su matriz energética. Mientras en 1970, el 44%de la matriz se basa ene le consumo tradicional de biomasa (carbón vegetal y leña) principalmente en 2008 apenas el 6%. La energía que más ha incrementado su parte en la matriz es el petróleo, del 50% en 1970 al 81% en 2008. La hidroeléctrica también incremento su participación, pero en mucho menor intensidad del 1% en 1970 al 10% en 2008.
La modernización de la matriz productiva en las últimas cuatro décadas marcadas por el incremento del consumo y la modernidad de las fuentes de energía se puede explicar parcialmente por el incremento poblacional. Dicha modernización, sin embargo, ha seguido el patrón promedio de la matriz energética mundial.
Respecto al consumo de energía por sectores en el país, el transporte es el que tiene mayor cantidad de demanda y en tercer lugar está la industria.
...