Correr, mucho más que Running - una propuesta innovadora
Enviado por Antonio • 2 de Marzo de 2018 • 5.782 Palabras (24 Páginas) • 405 Visitas
...
- Estructura de aparición de los temas
Introducción y analogía con la “Teoría del equilibrio Nash” de (John Nash, 1951). Convenio terminológico propuesto. Definición de juego. Origen del deporte, etimología y compromiso terminológico. Diversas posiciones teóricas de autores validados y cuestionados. Modalidades de la actividad, medios y propuestas. Intromisión cultural y marketing. Inclusión y exclusión de los corredores. Visión holística de correr como valor y derecho. Prácticas pedagógicas y formas de promover, enseñar y evaluar en esta actividad, fuera del ámbito formal y escolar, enfocando como grupo de referencia a equipos conformados y de autogestión del medio. Cambios paradigmáticos. Retorno a las fuentes. Visión personal sobre las últimas dos décadas. Trabajos de investigación y ensayos sobre este fenómeno emergente en lo participativo y en el ocaso de su versión de mercado, punto este de gran sesgo por el enfoque personal que me honra describir. Datos estadísticos relacionados, instituciones que “miden” al Running en todas sus aristas.
- Objetivos y propósitos
Esta monografía pretende diversos objetivos y todos ellos transitan una propuesta de saber qué es Running hoy, origen y terminología, cuál es la forma pedagógica propuesta por los entrenadores para captar corredores y desde dónde lo adoptan quienes lo practican. También presentar las diversas modalidades del deporte, formas jugadas e instancias de competencia y participativas, pero hay uno que atraviesa el protagonismo y se redacta de este modo: Compartir una mirada crítica del Running en este momento histórico y en contextos socio económico y cultural delicado y coyuntural
- Temas teóricos
En referencia a los temas teóricos desarrollados, la siguiente exposición dará cuenta de: Running, correr, acuerdo terminológico, corredores, modalidades del Running, el Running en el medio, mentores y administradores, profesores, entrenadores, sesiones y clases, la capacidad de autogestión por parte de los corredores, escritores y la adopción del Running como propuesta pedagógica deportiva. Las prácticas pedagógicas y formas de promover, enseñar y evaluar en esta actividad, fuera del ámbito formal y escolar, enfocando como grupo de referencia a equipos conformados y de autogestión del medio
- Desarrollo
- Correr: juego, actividad física y deporte, un paneo general
Según la teoría de Nash (1951) en ocasión de su tesis doctoral, es en la teoría de los juegos, un “concepto de solución” para juegos con dos o más jugadores, el cual asume que:
“Cada jugador conoce y ha adoptado su mejor estrategia, y todos conocen las estrategias de los otros. Consecuentemente, cada jugador individual no gana nada modificando su estrategia mientras los otros mantengan las suyas. Así, cada jugador está ejecutando el mejor "movimiento" posible teniendo en cuenta los movimientos de los demás jugadores” (Nash, 1951)
La Teoría de los Juegos es tener en cuenta el impacto de mis decisiones en los otros cuando las voy a tomar. Este, de algún modo metafórico, podría adentrarnos en ser parte del juego de correr a los entrenadores que a menudo participamos también de ese juego de amateurs, hasta estas líneas llamado Running.
¿Qué es el Juego?
“...una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de ‘ser de otro modo’ que en la vida corriente” (Huizinga, J. 2000). Homo ludens. Buenos Aires: Emecé.
Y también podemos citar que el juego es una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella si no por sí misma Russel, B. 1970
Estas interacciones estratégicas forman el punto crucial de la Teoría de los Juegos. "A veces la usamos conscientemente y otras intuitivamente" (Nash, 1951). Incluso si la gente -y algunos animales- no razonan conscientemente sobre las estrategias que van a usar, otras fuerzas, como la evolución o la experiencia de errores pasados, a menudo la hace comportarse de la misma manera que si fueran jugadores fríamente racionales… Las estrategias de quien corre, no sólo alcanzan la arista técnica o de indumentaria, pausas o entrenamientos, puede aludir a su capacidad de interactuar con el medio para que este no los expulse, les brinde herramientas para su adherencia y más aún, los contenga saludablemente sin que sea prescindible competir en el medio de moda, segmentado para pocos como contracara de una propuesta inclusiva y factible.
Para Cagigal, la visión de lo que es educador y vocación es muy clara en su frase:
“El educador tiene una vocación inmensamente realista; por consiguiente, ha de partir de principios realistas, lo cual no está reñido con su capacidad de idealismo; pero idealismo concretado en el afán de hacer el bien, no en el narcisismo de enamorarse de sus propias ideas y a ellas sacrificar los seres humanos que modela”. (Cagigal, 1981)
- Inclusión de hecho
A propósito de factibilidad e inclusión, Vicente Pedraz (2005) sostiene que:
“Los discursos pedagógicos de la educación física han tendido a disolver la diferencia (de clase, de género, de etnia, de cultura, etc.) mediante la construcción de un sujeto pedagógico imaginario y abstracto, en el que las continuidades y las discontinuidades históricas de los usos corporales han sido suplantadas por la permanencia sustancial de la anatomía, a menudo al servicio de la razón instrumental. Es decir, según una opción de acuerdo con la cual el cuerpo aparece como un espacio neutro sobre el que se articulan aprendizajes y sobre el que el desarrollo diferenciado y desigual de los cuerpos se entiende como una mera variabilidad en la relación técnica entre medios y fines. Acerca de la imagen del cuerpo socialmente fracturado –al menos tanto como la propia cultura–, se plantea la reinterpretación del cuerpo de la educación física como un espacio de producción ideológica, o sea, como un espacio de tensiones culturales y de operaciones disciplinarias sobre el que se articulan redes de saber y de poder según una relación que es, antes que nada, política” (Vicente Pedraz 2005,
...