DULCERIA CRIOLLA EN EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS HABITANTES DEL SECTOR LA FILA
Enviado por Stella • 21 de Mayo de 2018 • 7.649 Palabras (31 Páginas) • 827 Visitas
...
Posteriormente se procedió a la categorización, análisis e interpretación de los resultados mediante el proceso hermenéutico.
Los resultados evidenciaron que existen debilidades para la transmisión de la dulcería criolla de generación en generación en el proceso educativo del sector La Fila.
Finalmente en las conclusiones se describió y explicó que en el sector La Fila hay una amplia cultura en valores hacia la dulcería criolla, costumbres, religión, artesanías, cultivos de caña de azúcar, entre otros.
Ante lo cual se presenta un plan de acción con aportes orientadores para el fomento de la preparación de la dulcería criolla.
Palabras clave: identidad cultural; repostería tradicional.
INTRODUCCION
Las costumbres, tradiciones, las diferentes religiones, los sitios históricos, su comida y todo aquello que represente la cultura de nuestro país la manejamos como identidad nacional.
El sentimiento de identidad nacional está muy ligado al sentido de pertenencia.
En efecto, parece que uno se siente más identificado, con algo o con alguien, si hay la creencia, sensación o seguridad de pertenencia. Ejemplo de ello lo tenemos cuando niños comenzamos a usar el adjetivo posesivo “mi” para referirnos a “mi mamá”, “mi novio”, “mi tía” y “mi país Venezuela”.
En cada uno de esos ejemplos predomina un sentido de pertenencia producto de una relación mutua de afecto y amor que nos impulsa a su defensa.
En sentido contrario, se pierde la identidad, perdemos el sentido de pertenencia con algo o con alguien cuando se va perdiendo el afecto mutuo.
Cada región de Venezuela se identifica por sus costumbres y expresiones culinarias propias de que varían según la situación geográfica de cada región en nuestra investigación sobre la dulcería criolla encontramos una gran variedad: La de origen aborigen como el majarete, torta de jojoto, torta de pan, torta de plátano, dulce de lechosa, arroz con coco, cafunga.
Se trata de una investigación documental y a su vez de campo, ya que se pretende dar a conocer la dulcería criolla de la comunidad de La Fila.
El objetivo principal es: Dar a conocer la dulcería criolla para realizar el presente proyecto fue necesario recurrir a las fuentes documentales y miembros de la comunidad de La Fila especialmente a las personas adultas.
CAPITULO II
HISTORIA DE LA FILA
La comunidad de la fila fue fundada en el año 1750, aproximadamente por Vicente Escalona, Blas Madera, Quintín Mijares, Pedro Monasterio y otros. La Fila era un cerro de montañas en donde vivieron muy pocos pobladores, según cuentan algunas personas mayores, que sus abuelos, padres y muchas de ellos nacieron y se criaron aquí, La Fila era un pequeño caserío donde habitaban sus familiares.
Sus casas eran de caña amarga con barro y techos de palma se alumbraban con lámparas de kerosén, cocinaban en fogones, no existían carreteras, sólo caminos donde se trasladaban en burro y los que no tenían se trasladaban a los sectores más cercanos a pie para sus conucos y hasta el mismo pueblo de Caucagua.
Aproximadamente para los años 1930-1940 ya la fila había crecido un poco más, existía más habitantes las personas de esta localidad cultivaban en sus tierras y sus cosechas la trasladaban al pueblo de Aragüirá y Caucagua lo comercializaban o hacían trueques por los cosas que ellos necesitaban tales como: la manteca, la sal, cebolla, ajo, comino, el pescado salado, la sardina, la leche en polvo, jabón las cosas más esenciales que eran solo lo que ellos producían.
Como: arroz, caraota, maíz, plátanos, frijoles, yuca, ocumo, topocho, ñame lechosa, entre otras cosas. A principios de los años 60 la fila contaba con más de treinta familias, fue donde decidieron anunciar como patrona la Virgen de la Candelaria la cual había sido traída por un camino y en hombros de un señor llamado Esteban Madera.
La fila está ubicada en la carretera Nacional caucagua-Aragûita, este pequeño caserío está dividido en dos partes parte alta, casco central, y parte baja. En la Carretera Nacional adyacente a ella nos encontramos con los caseríos: Casupo, Cipriano, Tapipita, Rojas y Camarón.
Límites de La Fila:
Por el Norte: Chupadero
Por el Sur: Cipriano
Por el Este: Quebrada de Casupo
Por el Oeste: Los Gonzales
Posee 430 habitantes
El clima
Tropical lluvioso. En algunas épocas del año presenta temperatura altas entre 25 a 35 grados centígrados.
La orientación norte sur de la costa permite que los vientos del noroeste lleguen en ángulo casi recto y entren en contacto con las montañas.
Suelos
Los suelos muestran distinto grados de madurez a consecuencia de sucesivas acumulación de sedimento.
En cuanto a su hidrografía cuenta con quebradas muy rápidas, lagunas y caños.
La tierra es rica en abono y la explotación de la agricultura general debido a su fertilidad, aunque hay parte que presentan aspecto arcilloso.
Vegetación
Es variada con predominio de bosques, matorrales y pastizales. Se distinguen selvas hidrófilas con grandes variedades, árboles de altura impresionante, como son los jabillos araguaneyes, jobos, cedros, bucares, chaguaramos, robles, cujíes entre otras especies.
También podemos mencionar árboles frutales: mango, tamarindo, mamón, guama, aguacate, almendrón pumagas, merey, nísperos, mandarina, guayaba.
En cuanto a flores y faunas existen cayenas flor de mayo trinitarias, algunas especies de orquídeas, rosas de montañas, girasol, entre otras.
Fauna
Es abundante la población de lapas, cachicamos, el báquiro también conocidos como
...