ENTREVISTA DE CONTENCIÓN EMOCIONAL
Enviado por Rebecca • 31 de Enero de 2018 • 2.031 Palabras (9 Páginas) • 771 Visitas
...
Por el contrario, si existen zonas oscuras, territorios de conflicto en la relación interpersonal, aparecerá un aspecto anti-terapéutico potencialmente re-traumatizante.
En este sentido es un factor a considerar la formación y entrenamiento del psicólogo/a clínico/a como elemento favorecedor y/o obstaculizador de esta relación.
La inseguridad ante su propia historia puede generar que él intente tratar de compensar y/o enmascarar su “debilidad” adoptando una actitud de falsa seguridad (falso self) frente al familiar-donante, lo que puede manifestarse a través de conductas de rudeza, brusquedad, altanería y/o prepotencia las que se saciarán cuando éste logre situarse sobre el propio usuario, corriéndose el riesgo de que la experiencia se torne re-traumatizante.
c) Obstáculos para una entrevista efectiva:
- Desde la estructura de la intervención:
Cuando en la atención a un familiar-donante se produce desigualdad en la relación, se genera un sentimiento de inferioridad y dependencia del mismo.
La “alta competencia” supuesta de los interventores y la ausencia de una relación personalizada, se asocian para abrumar al usuario. Se acentúa la vulnerabilidad del mismo, lo que puede generar desconcierto.
La ausencia de un discurso claro, didáctico y uniforme (dentro del equipo de interventores) puede generar rabia y confusión, lo que propicia una experiencia re-victimizante.
- Desde el entrevistador:
El entrevistador ha de cuidar no realizar un trato selectivo entre los usuarios, lo cual no quiere decir que a todos los trate por igual. Una relación empática, junto a un ambiente de confianza mutua, aumentará la eficacia reparadora, favoreciendo el cumplimiento de los objetivos de la intervención.
El psicólogo/a en ocasiones puede notar que no consigue "conectar" con el usuario. Muchas veces se deberá a que el mismo adopta una actitud cerrada, de reserva o no cooperadora, pero otras, a veces no menos frecuentes, se puede deber a que el interventor "tiene un mal día". La frialdad, condescendencia, brusquedad, arrogancia, falta de tacto o frivolidad, incluso cuando van acompañados de gran prestigio profesional y científico, definen a una mala praxis.
El mismo problema se plantea ante una situación tan frecuente, por desgracia, como es la saturación de trabajo. Si el psicólogo/a actúa con la idea de quitarse cuanto antes de encima al usuario, dada la sensibilidad del mismo, alta ya de por sí, tenderá a sentirse molesto, lo que impedirá que la experiencia sea reparadora, perdiéndose el efecto reparador que se buscaba.
La confidencialidad es un elemento fundamental en el quehacer en el área de la salud mental. Esta deberá quedar siempre clara y garantizada, salvo en el caso de contenidos que deberán explicitarse con el fin de facilitar el cumplimiento de los objetivos del Equipo de Toma de Muestras. En ese caso se debe informar claramente al familiar-donante. En ocasiones, especialmente ante cuestiones especialmente delicadas, no estará de más el recordar ese derecho del usuario y deber del entrevistador, lo cual favorecerá la colaboración del mismo.
- Desde el donante:
El grupo objetivo a intervenir, familiares de víctimas de violaciones graves a los derechos humanos, tiene características que se han concluido a partir de la experiencia acumulada por los equipos que se han dedicado al trabajo con ellos.
Estas conclusiones se han expuesto detalladamente en el ítem “el perfil de las víctimas”. Es por esto que en este punto sólo las mencionaremos brevemente.
Los familiares de víctimas de violaciones graves a los derechos humanos, pueden considerarse víctimas, debido a que el efecto de la tortura (con o sin consecuencia de muerte) genera un trauma (herida) que no sólo afecta a la persona directamente vulnerada, sino que se genera un daño social y transgeneracional. Se ha observado que afecta al menos a las dos generaciones descendientes de la víctima directa.
Este trauma se puede expresar de diversas formas. No existe un cuadro típico. Sin embargo, se observa que en general su salud física presenta un porcentaje mayor de incidencia de las patologías que afectan a la población en general (presentan mayor frecuencia de diabetes, hipertensión, etc). En el plano de la salud mental, también presentan una mayor incidencia de cuadros clínicos que afectan a la población en general, siendo los más frecuentes la depresión, síndrome por estrés post-traumático, abuso de sustancias, etc. Lo que sí es característico es la transmisión transgeneracional de los efectos del trauma.
Dentro de las respuestas psicológicas más comunes encontramos la re-experimentación del trauma, en la que una víctima puede presentar recuerdos indeseados en los que el evento traumático se presenta completo de nuevo a pesar de ésta se encuentra despierta y consciente. La angustia puede manifestarse ante la exposición a situaciones que directa o indirectamente simbolizan y/o recuerdan el trauma, esto generalmente por falta de confianza y/o temor a personas con autoridad (incluidos médicos y psicólogos).
Otras respuestas psicológicas frecuentes son la evasión y embotamiento emocional, la sobre-excitación, los síntomas depresivos, la auto valoración dañada y desesperanzada, disociación, despersonalización y comportamiento atípico, las molestias somáticas (cefaleas, lumbalgia), disfunciones sexuales, psicosis entre otras.
Con frecuencia, producto del trauma, se desarrolla una estructura defensiva, en la que aparece repetidamente un mecanismo de defensa conocido como la identificación con el agresor.
El sujeto enfrentado a un peligro exterior, se identifica con su agresor reasumiendo por su cuenta la agresión, ya sea imitando física y/o moralmente a la persona del agresor, donde conductualmente el agredido se convierte en agresor (Anna Freud), o adoptando una conducta de sumisión total a la voluntad del agresor como resultado del miedo experimentado (Ferenczi).
Es importante tener en cuenta estas características, con el fin de propiciar que la experiencia de donación de muestra de ADN no sea re-traumatizante, sino reparadora.
- Burn-Out y desgaste de la empatía:
Definición:
Estado de agotamiento físico, emocional y mental por involucramiento emocional demandante durante
...