ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE VALUACIÓN DE ACTIVOS FIJOS BAJO LA NORMATIVIDAD CONTABLE 2649 E IASB
Enviado por Antonio • 13 de Febrero de 2018 • 8.696 Palabras (35 Páginas) • 846 Visitas
...
Por su parte, las NIIF establecen dos modelos de valuación para los activos fijos en los que se encuentran el modelo del costo y el modelo de revaluación, el primero es igual al costo de adquisición, menos la depreciación acumulada, menos deterioro del valor (NIC 36); y el segundo es igual al valor razonable (NIC 13), menos depreciación, menos deterioro del valor (NIC 36). De donde, el costo de adquisición es considerado, como el precio de compra; la depreciación, es definida como el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de el; valor razonable es el valor por el cual puede ser intercambiado un activo entre un comprador (interesado) y un vendedor debidamente informados, en una transacción de mutuo acuerdo por las partes y deterioro del valor de los activos el cual es el monto por el que el valor contable de un bien excede su valor recuperable. (CITAR LAS DEFINICIONES)
La entidad establecerá como política contable cuál de los dos modelos utilizara para valuar sus activos fijos bajo la normatividad internacional y deberá aplicar dicha política a todos los elementos que compongan una clase de propiedad, planta y equipo; los avalúos se harán como mínimo cada año para asegurar que el importe en libros de los activos fijos no difiera significativamente del valor razonable, es decir, que se mantenga el valor real de los activos.
Como se observa, existen diferencias sustanciales tanto en la forma de determinación del valor de los activos fijos como el método a utilizar entre la norma colombiana y la internacional, por lo que se hace necesario desglosar cada componente que los modelos de valuación establecidos por la normatividad internacional con el objetivo de compararlos con la normatividad local e identificar los principales cambios que se han presentado en cuanto a la valuación de activos fijos y por consiguiente decir cuál de las dos normatividades refleja mayor transparencia o representación fiel de la realidad.
Retomando lo anterior, la normatividad internacional propone dos modelos de valuación de los activos el modelo del costo y el modelo de revaluación y la norma colombiana propone la realización el avaluó técnico, comenzaremos por explicar el modelo del costo establecido por la normatividad internacional, donde se habla del costo de adquisición el cual está compuesto por el precio de compra, más cualquier impuesto de aduana u otro impuesto no recuperable, menos cualquier descuento o rebaja del precio (cualquiera que sea el descuento), y demás costos directamente relacionados que son aquellos costos necesarios para colocar el bien en las condiciones óptimas para operar, es decir, se pueda usar; bajo la normatividad local, el valor histórico o costo de adquisición de un activo incluye todas las erogaciones y cargos necesarios hasta colocar el bien en condiciones de utilización, tales como los de ingeniería, supervisión, impuestos, intereses, corrección monetaria proveniente de la unidad de poder adquisitivo constante (UPAC).
Partiendo de lo anterior, se puede decir que en ambas normatividades existen costos que son capitalizables, es decir, se pueden llevar como mayor valor del activo hasta que el bien esté listo para ser usado, lo que resulta beneficioso y ventajoso para las empresas puesto que la capitalización de dichos costos aumenta el valor de los activos en el momento de la venta del bien lo cual aumenta el patrimonio de las empresas y por consiguiente atrae la atención de diferentes inversionistas.
Por otro lado, en cuanto a los descuentos y rebajas que se pueden presentar al momento de comprar un determinado activo fijo se observa que tanto en la norma local como en la internacional existen descuentos comerciales y condicionados, los primeros son descuentos generalizados que no tienen límites ni restricciones para poder acceder a ellos y en ambas normatividades no se reconocen contablemente; en cuanto a los segundos, son descuentos que están sometidos a una determinada condición para poder acceder a ellos, es importante precisar que bajo 2649 estos son llevados como un ingreso en la cuenta descuentos, rebajas y devoluciones, mientras que bajo NIIF se deben llevar como menor valor del activo, por lo tanto se considera que la norma internacional es más acertada en este sentido ya que el valor descontado afecta directamente el reconocimiento inicial del activo lo que hace que el valor del activo sea menor, por lo que se deberá realizar el respectivo ajuste que muestre la disminución de su costo de adquisición.
Con respecto a la depreciación acumulada a pesar que ambas normatividades utilizan los métodos de línea recta, suma de los dígitos de los años y unidades de producción u horas de trabajo para realizar la depreciación, difieren a la hora de determinar el inicio y fin de la misma, por cuanto, la norma internacional considera que la depreciación comienza desde el preciso instante en el que el activo está en condiciones de operar se use o no, así como también considera que no existen activos totalmente depreciados y la depreciación cesa cuando el activo es retirado definitivamente de la empresa, mientras que bajo la normatividad local la depreciación inicia en el momento que este comienza a operar y finaliza cuando culminan los años de depreciación fiscal. Es importante resaltar, que en este concepto la normatividad internacional es quien muestra mayor transparencia a la hora de determinar el inicio de la depreciación de un activo, puesto que un bien que esté en condiciones para operar y no sea utilizado va a comenzar a depreciarse por desuso u obsolescencia tecnológica, por lo tanto este desgaste debe reconocerse dentro de la vida útil del activo fijo.
Referente a la finalización de la depreciación no es lógico que en la norma local esta termine cuando culminen sus años de depreciación fiscal puesto que al activo se le estaría estableciendo una vida útil bajo supuesto, es decir, no se puede establecer un estándar de vida útil para un mismo activo puesto que las empresas pueden darle usos diferentes de acuerdo a las características y capacidad del activo para producir, es aquí donde se evidencia una diferencia puesto que las NIIF consideran que cada entidad deberá establecer la vida útil de su activo de acuerdo al uso esperado, desgaste normal esperado y obsolescencia técnica o comercial, debido a que se pueden presentar casos en donde el tiempo estipulado de depreciación fiscal puede ser menor al de su vida útil pues muchas veces este tiempo pasa y el activo continua en buenas condiciones para seguir siendo usado en la actividad productora de renta de la empresa.
Acto seguido, encontramos el modelo de revaluación también utilizado por las NIIF para el avaluó de los
...