Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El S fue un sapo; animal vertebrado, acuático y parte de la familia Ranidae.

Enviado por   •  31 de Enero de 2018  •  1.786 Palabras (8 Páginas)  •  448 Visitas

Página 1 de 8

...

EXPERIMENTO 3: Preparación nervio- musculo

Después de hacer el corte pertinente para la preparación muscular del sapo, se procede con el experimento.

- Relación entre contracción y estimulación

Después de ubicar el nervio ciático, se procede a sacarlo con el material de disección, sin romperlo, para luego estimularlo con las corrientes eléctricas sobre este nervio y en otros miembros musculares.

La relación de estos dos aspectos tiene que ver con el área de alcance. Al producirse la estimulación de la corriente eléctrica en la extremidad inferior de sapo, específicamente en los gemelos se produce un contracción muscular que afecta solo a esa zona, mientras que si el estímulo es producido en el nervio ciático, la cual esta inervada por la pelvis, el glúteo y después pasa por la parte posterior del muslo, que a la vez se dividen en dos ramas principales el nervio perineo común y el nervio tibial, entonces afectara a toda la zona recorrida por este nervio.

- Músculo cardiaco

Después de la extirpación del corazón de nuestro animal espinal, este aún seguía latiendo. Ello se debe a que las células musculares cardiacas, al igual que el resto de músculos, poseen unas fibras formadas por las proteínas actina y miosina que actúan como cuerdas elásticas. Cuando se acortan, provocan la contracción de las células musculares, pero esto no puede darse sin los iones de calcio que se liberan en el interior de la célula muscular. Sin embargo, esta liberación del calcio va a depender a su vez de la carga eléctrica del interior de la célula con respecto al exterior. Para que se libere calcio en la célula y las fibras de actina y miosina se contraigan, este potencial eléctrico se tiene que hacer positivo. Esto se produce gracias a la apertura de unos canales iónicos concretos en la membrana celular, que hacen que la carga del interior de la célula se haga más positiva.

Esto se logra gracias a las neuronas motoras que se colocan sobre el músculo. Al secretar un neurotransmisor llamado acetilcolina sobre el músculo, se abren canales iónicos, el potencial de membrana se hace positivo, se libera calcio en la célula y se produce la contracción. Es una especie de reacción en cadena. Por eso, si no hay ningún estímulo neuronal, el músculo no se contrae. Entonces el corazón se vuelve más y más positivo, hasta llegar a una fase donde se vuelve negativo para comenzar de nuevo a ser positiva y darse así un ciclo que siempre se repite. Estos cambios propios del potencial de membrana sin necesidad de ningún estímulo neuronal se deben a unos canales iónicos que se encuentran abiertos “por defecto” y que no encontramos en las células musculares normales. De esta forma, el corazón late rítmicamente según la velocidad del ciclo en el que las células cardíacas se van haciendo progresivamente positivas por el paso de iones positivos a través de los canales.

El papel del sistema nervioso será el de acelerar o frenar este ritmo de cambios iónicos, mediante la apertura o cierre de determinados canales. Es decir, el sistema nervioso regula, pero nunca domina el ritmo cardiaco, ya que este ritmo depende del corazón en sí mismo. Sin embargo, el tiempo de contracción del corazón fuera del cuerpo es limitado porque esa misma contracción necesita energía. Estando dentro del cuerpo, el corazón recibe oxígeno y nutrientes necesarios para conseguir la energía necesaria para latir. Pero cuando se encuentra fuera, el corazón se contrae y no recibe estas sustancias necesarias. Al final, se queda sin nutrientes ni oxígeno (y por tanto, energías) y el corazón deja de contraerse al tiempo que las células cardiacas se van muriendo.

DISCUSIÓN

Al realizar el experimento con el sapo, se observaron varios resultados que dejan ciertas incógnitas; por tal motivo, a continuación se tratará de solucionar cada una de estas.

La primera incógnita surge al darnos cuenta de que a pesar de haber hecho un corte en la médula espinal del sapo, lo cual supone su parálisis, este puede reaccionar a estímulos externos como el fuego o dolores provocados. Esto se debe a que el choque producido (el corte en la médula) solo dura unos segundos, luego de esto el sapo se recupera y se dan las respuestas reflejas ante estímulos específicos, los que ya se mencionaron.

Otra incógnita surge al pensar si se daría la misma consecuencia (parálisis) al realizar un corte en cualquier otra parte del sapo- que no sea la médula. Podemos observar que esto no se volvería a dar, puesto que ahí también se estaría perjudicando a otros sectores tales como, sus vasos sanguíneos u otros tejidos.

Finalmente, se concluye que cualquiera de los resultados obtenidos del experimento tiene una explicación clara en su observación; esto se debe a que el ser humano siempre busca aclarar las dudas que surgen en él respecto al comportamiento de otros seres vivos.

...

Descargar como  txt (11.3 Kb)   pdf (52.5 Kb)   docx (16.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club