El trabajo comunitario se constituye en una estrategia para la identificación de factores de riesgos físicos
Enviado por tomas • 29 de Noviembre de 2018 • 1.296 Palabras (6 Páginas) • 462 Visitas
...
Las estrategias pedagógicas seleccionadas facilitarán la adquisición, transformación y evaluación de nuevos conocimientos, en donde el estudiante y la comunidad juegan un rol de agentes principales del proceso comunitario. Dentro de las estrategias a emplear se ha considerado los encuentros formativos, seminarios, los talleres pedagógicos y el aprendizaje basado en proyectos el cual se circunscribe en la pedagogía activa constituyéndose en la médula espinal de un proceso de enseñanza y aprendizaje con enfoque constructivista.
En relación a las didácticas de aprendizaje y evaluación se emplearán los juegos de roles, lecturas comentadas, resolución de problemas entre otros, dado que se busca que el estudiante desarrolle la habilidad de relacionarse adecuadamente con su contexto, representar gráficamente situaciones de su cotidianidad y expresar sus puntos de vista frente a un fenómeno e identificar divergencias y convergencias frente a la teoría propuesta.
Las actividades académicas fueron seleccionadas teniendo en cuenta las estrategias y didácticas de aprendizaje, para lo cual se propone instar al estudiante a diseñar, ejecutar, evaluar y divulgar un programa de extensión comunitario mediante la resolución de situaciones problemicas. Por otra parte, se busca que el estudiante se convierta en un educador en salud interactuando eficazmente con las comunidades y construyendo conocimientos en término a las problemáticas detectadas.
7. EVALUACIÓN
La evaluación de un curso de trabajo comunitario, requiere de una perspectiva integral, donde se valore las capacidades del estudiante en términos cuantitativos y cualitativos, porque en esta área, se hace relevante no sólo la comprobación de los conceptos aprendidos durante la teoría, sino la capacidad que tenga el educando de ponerlos en práctica, asumiendo una postura crítica y reflexiva que propenda por el desarrollo de la salud de las personas, familia y comunidad con las que interactúa.
Por otro lado atendiendo al reglamento estudiantil vigente en la Universidad de Córdoba, cada nota parcial se obtendrá de la siguiente manera en las fechas establecidas por el calendario
Nota: los valores abajo descritos, aplican a la parte teórica del que equivale al 50% de la nota total del mismo.
PRIMER CORTE
SEGUNDO CORTE
TERCER CORTE
Tipo de evaluación
Porcentaje (%)
Tipo de evaluación
Porcentaje (%)
Tipo de evaluación
Porcentaje (%)
Participación de los estudiantes en las actividades programadas durante las sesiones
10%
Participación de los estudiantes en las actividades programadas en la comunidad
10%
Parcial
50%
Apropiación conceptual frente al diseño del proyecto de intervención comunitaria
20%
Aplicación de las técnicas de comunicación didáctica
20%
Organización, sistematización y elaboración del informe final
30%
Diseño de módulos educativos
20%
Apropiación de los conceptos de evaluación y sistematización de programas
20%
Divulgación de resultados la práctica comunitaria
20%
Parcial
50%
Parcial
50%
BIBLIOGRAFÍA
DÍAZ, C, JARA, C & Robert A. Develando experiencias. Otra mirada hacia la sistematización. Costa Rica: IICA. 2009.
JAUREGUI REINA, Cesar Alberto. Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, enfoque en salud familiar. 2ª Edición. Bogotá. 2004.
Organización Panamericana de la Salud. Hacia una vivienda saludable. Guía para el facilitador. Perú: OPS. 2009.
RESTREPO, Helena E y otro. Promoción de la salud: Cómo construir vida saludable. Editorial Médica Panamericana. Bogotá. 2001.
RIOS, Karina, DUARTE, Duarte, MESA, Laura, PALACIO, Sulma. Nociones y experiencias en prevención de la salud y prevención de la enfermedad de bacteriólogos y laboratorista clínicos egresados de la Universidad de Antioquia. Rev. Facultad Nacional de Salud Pública. Vol. 23 No. 1. 2005.
SERRANO GONZÁLEZ, María Isabel. La educación para la salud del siglo XXI: Comunicación y Salud. Madrid. 2008.
...