¿Es el sector agrícola importante en el proceso de desarrollo de Colombia?
Enviado por Ensa05 • 17 de Enero de 2018 • 9.209 Palabras (37 Páginas) • 517 Visitas
...
Colombia y en base a estas distinciones surge las llamadas reformas agrarias por parte de los Gobiernos nacionales que no buscan más que tratar de solucionar dichos hechos que marcan al país en su nivel de crecimiento y desarrollo.
Colombia ha permitido que la tierra se concentre en pocas manos o que haya sido ambigua la titularidad de muchas tierras. Esto ha ocasionado tensiones continuas, que bajo condiciones desfavorables degeneran en violencia. Una repartición no igualitaria de la tierra contribuye a generar bajos ingresos promedio y su mala distribución, fenómenos que coinciden con una infraestructura rural pobre, mala salud y poca educación, al igual que otros factores que contribuyen a la pobreza.
En razón a estos hechos se considera las reformas agrarias pero de manera bien llevada, es decir en las que se marque equidad en la propiedad de las tierras, mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos y la productividad de las tierras baldías para sacar el mejor provecho de ellas, en un fin de acelerar el desarrollo, se necesita de mayores inversiones en el sector agrario, para que la tecnología haga parte de este proceso, la opinión del autor del artículo se ha centrado en una visión bastante aislada del campo, como si las labores agropecuarias estuvieran opuestas a la modernidad. En el sector rural se pueden desarrollar nuevas tecnologías e implementar el mejoramiento de los procesos productivos. También se trabaja con software para monitorear la productividad y demás variables económicas de los negocios agrícolas. La agricultura ha predominado como área de producción en la historia, a su razón se argumenta teóricamente que es este sector el de la agricultura el único que genera un excedente y por tanto el único medio de ser capitalizable, y si se busca el desarrollo de un país se tendría en cuenta la riqueza y la formación de la misma.
Los fisiócratas están en lo cierto, al afirmar que, en cuanto a su base natural, toda producción de plusvalía y, por tanto, todo desarrollo del capital descansan de hecho en la productividad del trabajo agrícola (Marx, Capitulo XLVII, p. 728) entonces es considerada como actividad productiva, y es inconcebible ignorar a la agricultura o como James Robinson dice “Existen muchas sociedades exitosas hoy que resolvieron su problema rural ignorándolo y dejándolo marchitar”, Colombia no es el caso, pues es un país con biodiversidad y tierras fértiles para ser explotadas de tal manera que se puede sacar provecho para guiarlo hacia una agricultura moderna o industrializada.
De acuerdo a la teoría de la renta capitalista del suelo (Marx, Capitulo XLVII, P. 745), se tiene un concepto importante como lo es la renta diferencial de la tierra para entender la explotación del campo, se sabe bien que las tierras poseen distintas calidades, de acuerdo a su fertilidad, a su riego, su situación, su ubicación cercana o no a los mercados consumidores o su inversión en tecnologías. Si por determinados factores un terreno ofrece mejores condiciones y en consecuencia menores costos, el dueño de esta tierra obtendrá una ganancia extraordinaria comparada con otros dedicados a la misma actividad en tierras de una calidad menor. Al aplicar esta teoría a nuestro país nos damos cuenta que ante la fortuna de buenas tierras, se desarrollará mayor productividad, surgida a partir de una mayor fertilidad natural y de utilización de tecnologías para mejorar el rendimiento en momentos de alza de la demanda mundial y de los precios internacionales, genera una renta diferencial muy elevada, y que este “remanente” como Marx lo llama no se adjudique a manos privadas sino que favorezca en sí a todo el país y a su camino al desarrollo.
3.
Colombia debe seguir políticas de reforma agraria, con la visión de formar una sociedad rural compuesta de pequeños y medianos productores, que faciliten el impulso del desarrollo y hagan posible integrar la agricultura con la industria bajo condiciones de reciprocidad.
“Es evidente que el proceso de restitución de tierras y asignación de baldíos será un fracaso si solamente incluye la entrega al campesino de 4 hectáreas y una mula”, como lo afirma James Robinson en su artículo, para que éste sea exitoso tendrá que ir acompañado de los instrumentos financieros y las herramientas tecnológicas que permitan a la gente del campo explotar su parcela de manera eficiente y competitiva. Así las cosas, si lo que se busca es la modernización del país, sustentada en una paz duradera y estable.
A su vez la redistribución de tierras, tiene sentido en el ámbito de que no puede haber desarrollo sin justicia. Quizá no se pueda consolidar el desarrollo sin justicia social para las víctimas del campo colombiano. El proceso de transición que vive actualmente el país es en esencia un proceso de democratización. Es un proceso en el que se procura institucionalizar principios democráticos que sustenten de manera estable el proceso de un nuevo país. El derecho a la justicia es uno de esos pilares esenciales.
4. Educación
Sin embargo James Robinson tiene razón en argumentar a la educación como vía al desarrollo del país, “La educación es un juego de suma positiva: mi proceso educativo no impide el de los demás y la educación no amenaza los intereses directos de nadie… Todo esto se basa en que la gente no sólo tenga acceso a educación, sino que también tenga oportunidades “(James Robinson, ¿Cómo modernizar a Colombia? El Espectador)
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. La educación es necesaria en cualquier sentido para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación, entre otros factores importantes en el hecho de formación de talento humano como parte del progreso del país.
La educación siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha adquirido mayor relevancia en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones, motivadas en parte por el acelerado avance de la ciencia y sus aplicaciones, así como por el no menos acelerado desarrollo de los medios y las tecnologías de la información.
En las economías
...