FORO I. ANALIZANDO LAS TENDENCIAS EDUC.
Enviado por Jillian • 22 de Enero de 2018 • 3.000 Palabras (12 Páginas) • 358 Visitas
...
Con la sencillez que caracteriza a los hombres que poseen una vasta cultura, un profundo conocimiento de los problemas sociales y educativas, además de una palabra certera y fundamentada para hablar sobre el presente y plantear los escenarios futuros, en esta entrevista el Dr. Meneses nos permite contextualizar su obra, nos relata algunos de los problemas que enfrentó en la investigación, reflexiona sobre el pasado del sistema educativo y establece algunos puentes con el presente y con las posibilidades del futuro.
¿Cómo surge el proyecto de Tendencias educativas oficiales en México?
En 1977 me incorporé a las tareas educativas, después de trece años de trabajo administrativo. Me invitaron a dar el curso de Filosofía de la Educación en la Maestría de Investigación y Desarrollo de la Educación en la UIA. Luego despertó mi curiosidad por saber cuál era la filosofía de la educación en México. Para mi sorpresa, no la encontré. Entonces decidí hacerla yo, pero había que revisar la historia toda de la educación de 1821 a 1911. Así lo decidí con la condición de que si la crítica me era adversa, ahí lo dejaría.
¿De qué manera se organizó el trabajo histórico implícito en una obra que comprende no sólo un largo periodo, sino también una diversidad de procesos?
Reuní el equipo formado por tres historiadores: Liliana Bedoy, Frederika Moreno y Virginia Olaeta. Se diseñó un plan de 1821 a 1910; se asignó la tarea de revisar archivos y bibliotecas (la sección de educación en el tarjetero de estas últimas).
Se dispuso el trabajo de cada colaboradora, el cual se organizó alrededor de seis ejes: 1. El contexto nacional; 2. La política educativa con las leyes, acuerdos, reglamentos, los planes de estudio y la información de otra índole relativa a la educación; 3. Los eventos e innovaciones educativas, por ejemplo, los congresos, la fundación de las Normales, de la secundaria, etcétera; 4. La educación y la opinión pública representada en la prensa; 5. Los pedagogos extranjeros y, finalmente, 6. La investigación de si existía o no una filosofía educativa.
¿Cuáles fueron los principales problemas o dificultades que hubo de afrontar un proyecto tan amplio?
El gran número de fuentes, su dispersión, por ejemplo: el Archivo General de la Nación; Archivo del Ayuntamiento de la ciudad de México; el Archivo de la Secretaría de Educación Pública (muy incompleto, el National Archives de Washington D.C.; el Archivo de la Universidad de Texas, en Austin; el Ibero Americanishes Institut en Berlín Occidental; y un largo número de bibliotecas que pueden verse en los prólogos de los diferentes volúmenes. Además, el catálogo de la Xerox Corporation, en el cual localizamos tesis sobre educación en las secciones de educación, historia de México y sociología.
Otro tipo de fuentes fueron las monografías y las revistas. Una gran dificultad a lo largo de toda la investigación fue el afrontar las políticas de acceso a los acervos documentales.
¿Cuáles considera que son las principales contribuciones de su trabajo al campo de la historia de la educación?
a) Proporcionar una visión de conjunto de la educación nacional, desde 1821 hasta 1988.
b) Dar a conocer épocas ignoradas; la educación de 1821 a 1867, con numerosos ensayos.
c) Iluminar los periodos menos estudiados: la obra de Vasconcelos, la educación socialista, la imposición de la educación sexual en Bassols, etcétera.
d) Señalar los bandazos constantes de la educación a través del tiempo y el deterioro de la misma (siendo así que la educación es obra a largo plazo).
e) Descuidar el dignificar el papel del maestro con sueldos insuficientes para su sustento y con la exigencia de proporcionar tal volumen de información que les queda poco tiempo para la tarea básica de conocer a los niños y ayudarlos a aprender.
f) Señalar la "endogamia" intelectual del magisterio, debida al encierro de las Normales en sí mismas, sin contacto con estudios de otra índole, a diferencia de lo que ocurre en otros países donde las escuelas de educación están en las universidades.
g) Indicar la ausencia de investigación y evaluación para efectuar los cambios. Da la impresión que éstos se han hecho por corazonadas.
h) Destacar el centralismo absorbente de la Secretaría de Educación Pública y su gigantismo consecuente, con el burocratismo que esto engendra.
i) Remarcar la uniformidad que atropella las necesidades regionales.
j) Señalar la corrupción del sindicato, más preocupado por conseguir prebendas que por mejorar la educación.
k) Denunciar el descuido de la atención de niños superdotados.
l) Promover la duración de la jornada escolar, demasiado corta.
m) Rescatar las fuentes primarias para el estudio de la historia de la educación en México.
n) Añadir la consideración de la prensa como fuente de consulta, para todo el período estudiado.
¿Qué opinión tiene de las obras generales sobre historia de la educación?
Son muy estimables, pero resultaban incompletas por una razón o por otra, desde nuestro punto de vista.
¿Por qué realizar una obra monumental, de larga duración, en un momento en que la mayoría de las investigaciones son monográficas?
Proporcionar una visión lo más completa posible de nuestra educación pública es una exigencia para cualquier tipo de investigación. Quisimos mostrar el bosque en toda su complejidad. Otros prefieren ver los árboles individuales o grupos de éstos. No puede decirse que un método sea mejor que otro, se complementan. Nuestra obra muestra puntos vulnerables que exigen más investigación, o bien, ciertos aciertos dignos de imitarse. Además, la obra inició antes de esta tendencia a las microinvestigaciones.
¿Qué papel juega el hombre y las instituciones en la perspectiva que usted maneja?
Los hombres juegan un papel decisivo. La educación pública nunca estuvo mejor que en los mandatos de Justo Sierra (1905-1911), José Vasconcelos (1921-1924), Jaime
...