Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Formación Docente en el medio rural urguayo

Enviado por   •  7 de Marzo de 2018  •  3.374 Palabras (14 Páginas)  •  364 Visitas

Página 1 de 14

...

Dicho esto, parecería que la formación docente, la escuela y educación rural, tomaban una forma y evolucionaba, pero, si bien toda esta gestión de becas, los IINN en el interior y la obligatoriedad de ejercer en la ciudad natal ayudo a mejorar el número de docentes, no habla del nivel profesional, de los programas, de los recursos ni de los problemas, no solo educativos que se encontraba el docente, sino que, políticos, económicos, sociales, culturales en la realidad de una escuela rural.

Y es aquí, en el siglo XX donde defino a la formación docente rural como la organización, la crítica, la propuesta y la lucha de los propios docentes, que se fueron uniendo para intentar brindar soluciones a la educación del medio rural. Y aquí, yo creo que estamos frente a la formación más importante, la de un profesional que luego de una formación inicial “pobre” o “inadecuada” en cuanto al medio, investiga, abre horizontes y busca con rectitud el mejoramiento de la educación rural. Y es esta la que cabe resaltar históricamente.

Antes de repasar los puntos más importantes de dicha evolución, considero de suma importancia mencionar los problemas a los cuales se enfrentaban los docentes y la educación en general en el medio rural para, comprender la necesidad de cambio y participación que los mismos exigían.

Estas problemáticas que desarrolla muy bien Miguel Soler Roca en su libro, “Educación y Vida Rural en América Latina” (1996), hablan de problemas tanto internos como externos a la escuela como institución pero que la afectan directamente:

- La estructura del ciclo de enseñanza, limitado a tres grados, cualitativa y cuantitativamente inferior al de las escuelas urbanas.

- La inasistencia, la deserción y la repitencia.

- Las penosas condiciones materiales en que se realiza la enseñanza.

- El bajo nivel técnico de la docencia.

- El régimen de la distribución y tenencia de la tierra.

- La presencia del rancherío, forma extrema del minifundio.

- El carácter tradicional de la economía y el estancamiento de la producción.

- La inexistencia de verdaderas comunidades rurales.

- La falta de servicios públicos.

- El éxodo hacia las ciudades.

- El bajo nivel de vida y de cultura de la población.

- El aislamiento en el que todos viven, marginalidad.

- Pobreza.

- Trabajo infantil.

- Desnutrición infantil.

Estas problemáticas a las que el autor se refiere son específicamente a un periodo crítico de la educación rural en los años 1930/1940, quizá el momento más complejo que le toco atravesar al medio rural y su educación. Esto no significa, ni, que estos problemas no existieron antes ni dejaron de existir después y que tampoco son los únicos, los menciono a modo de referencia. Ya que fue una época clave para nuestras escuelas rurales.

Continuando con la memoria, fue recién en 1917, luego de casi 40 años de educación pública en nuestro país, y mediante la fuerte intervención de aislados maestros rurales que comenzaban a manifestarse, que se aprueba el primer programa específico para el medio rural. La escuela rural buscaba ser un medio útil en el cual lo incorporado en ella pudiese ser aplicado en lo habitual y cotidiano de la vida campesina. Pero si bien fue muy bien intencionado, este primer paso, no daría muchos frutos.

Cabe destacar que este ha sido y continua siendo un debate fuerte en la educación, si en los medios rurales deben aplicarse los mismos programas que se utilizan en las escuelas urbanas. Es por eso que es para los maestros rurales fue un gran paso el tener un programa específico en el que cupieran las necesidades del medio, en su formación diaria, fueron conscientes que necesitaban algo diferente a las escuelas urbanas y aquí comienzan décadas muy importantes en la historia de la educación rural y la formación docente.

En estas décadas, la organización se fue complejizando, los maestros veían la necesidad de convocarse unos a otros, para mejorar, para intentar buscar soluciones y planificar estrategias que les permitieran encaminar la educación rural, y si bien el cuerpo inspectivo buscaba estas instancias, cabe destacar que muchas surgían de los propios maestros.

A continuación, haremos un repaso, una mirada por algunas instancias de organización, intercambio y formación, tanto teórica, como práctica, de los maestros rurales. Los llamados Congresos de Maestros, determinaron líneas de políticas educativas para la educación rural, a través de propuestas elevadas a los cuerpos inspectivos y autoridades correspondientes. Estos congresos generaron durante casi 20 años una historia de pensamiento que más tarde impregnaría las reformas curriculares de 1949:

“El Primer Congreso Nacional de Maestros se realiza en 1933, con el fin de analizar la “Organización de la Escuela Rural en forma que influyera para evitar la despoblación de los campos”.

En dicho congreso, Agustín Ferreiro hace una ponencia sobre la enseñanza en el medio rural, y la maestra María Abate expone el método de Clemente Estable. No se pudo convocar a otro congreso hasta después de la dictadura de Terra.

El segundo congreso Nacional de Maestros (1937) lo preside Clemente Estable, lo que deja en evidencia la valoración por parte del magisterio nacional (…), y de los aportes de este educador en su propuesta de un método de enseñanza basado en las ciencias y en l investigación.

Tenemos que destacar el papel de estos congresos en el proceso de formación de la organización sindical de los maestros. En efecto, la FAMU (Federación de Asociaciones Magisteriales del Uruguay), en julio de 1944, convoca en Montevideo al Congreso Nacional de Maestros sobre Escuela Rural con el tema “El niño del campo tiene los mismos derechos que el de la ciudad”.

A su vez, las autoridades del Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal favorecen estas instancias de encuentro.

En octubre de 1944, la Inspección Regional B, en Tacuarembó, organiza la Concentración de Maestros Rurales, con los temas: “Protección del niño rural”, “Programa de Escuelas Rurales”, “Preparación de los maestros”.

...

Descargar como  txt (21.8 Kb)   pdf (69.2 Kb)   docx (22 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club