Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Geografía Física I de la Carrera de Geografía de la Universidad Nacional de La Plata

Enviado por   •  4 de Julio de 2018  •  2.529 Palabras (11 Páginas)  •  344 Visitas

Página 1 de 11

...

Las islas de calor en las ciudades se originan principalmente por el avance del desarrollo y los cambios en las propiedades térmicas y reflectivas de la infraestructura urbana, así como también por el impacto que tienen los edificios sobre el microclima local. Es decir que en las ciudades se da una modificación del clima local ya que varían los flujos naturales de energía por que modifican los balances de radiación entre el suelo y el aire, reducen la evaporación, aumentan la escorrentía superficial y disminuyen la velocidad del viento a la vez que aumenta la turbulencia. Todo ello se traduce en un aire altamente contaminado y la aparición de un clima urbano característico, cuyo rasgo más destacable es el aumento de las temperaturas en relación a las áreas suburbanas.

Las Causa que contribuyen a generar el fenómeno

Según la autora Moreno García, las causas que contribuyen a la generación del fenómeno son:

“1) Un mayor almacenamiento de calor durante el día en la ciudad, gracias a las propiedades térmicas y caloríficas de los materiales de construcción urbana y su devolución a la atmosfera durante la noche.

2) La producción de calor antropogénico procedente de las diferentes actividades y procesos de combustión que se lleva a cabo en las áreas urbanas e industriales (por ejemplo, de la calefacción, transporte, alumbrado, industria etc). En ciudades densamente habitadas y con climas fríos, los valores que alcanzan el calor antropogénico, especialmente en invierno llegan a igualar, en ocasiones, e incluso superara, a los valores de la radiación.

3) La disminución de la evaporación, debido a la sustitución de la superficie natural originaria por un suelo pavimentado y a la eficacia de los sistemas de drenaje urbano (alcantarillado) que además, facilitan que se produzcan una rápida escorrentía del agua, tras la precipitación, eliminándola de la superficie, y con ello, impidiendo que pueda almacenarse en el suelo.

4) Una menor pérdida de calor sensible, debido a la reducción de la velocidad del viento, originada por los edificios.

5) Un aumento de la absorción de la radiación solar, debido al efecto de “captura” que produce la singular geometría de las calles y edificios, que contribuye a un albedo relativamente bajo. La radiación solar incidente sufre múltiples reflexiones en las fachadas y tejados y en el suelo quedando atrapada entre las calles.

6) Una disminución de la perdida de calor durante la noche por la irradiación, debido también a las características geométricas de las calles y edificios, que reducen el factor de visión del cielo, dando una menor superficie libre de cielo a la que es devuelta, sin ningún obstáculo, la irradiación nocturna.

7) Un aumento de la radiación de onda larga que es absorbida y reemitida hacia el suelo por la contaminada atmosfera urbana.” Pp 30-31

La metodología utilizada para el estudio de “las islas de calor”

El clima urbano, es un clima regional modificado en el cual su estudio se basa en la comparación con su entorno próximo. Es decir, en este tipo de estudio se conjugan diversas escalas, una escala climática regional en el cual la intensidad de estas isla de calor dependen del tamaño y extensión de la ciudad y una escala intraurbana donde también se hace un análisis del complejo micro clima que se da en el interior de las ciudades.

Como bien se nombró anteriormente, la caracterización de las islas de calor se da a partir de un modelo de análisis comparativo donde se compara la diferencia entre la temperatura urbana y la temperatura rural, aunque este método es dificultoso y es poco factible: primero por la delimitación entre ambos espacios, segundo por la poca cantidad, casi nula, de observatorios meteorológicos en las grandes urbanizaciones, ya que la mayoría de los observatorios se encuentran alejados de las zonas urbanas justamente para evitar el efecto urbano, un ejemplo característico de esto es el INTA Castelar[1].

Ahora bien, como es muy complicado poder establecer un estudio sobre el clima urbano, se necesita poder conjugar diferentes variables y metodologías de análisis en cuanto a la recolección de datos para que posteriormente sean cruzados y así poder determinar el clima urbano de determinado lugar. Por ello otros métodos de gran utilidad para el análisis son: *La comparación entre observatorios urbanos y rurales: en caso de contar con ambos observatorios, estos nos brindan gran información en relación al clima urbano como rural, a partir de redes no convencionales como las redes meteorológicas municipales y del ámbito privado.*Instrumentos de medición instalados estratégicamente para la toma de temperatura que permiten obtener información sobre un gran número de puntos para trazar mapas y perfiles bastante detallados.[2] * La teledetección.

Todo este cruce de variable nos permite comprobar la influencia urbana en los parámetros meteorológicos analizados y cómo se dan estos en las distintas estaciones siendo con una intensidad máxima de efectos durante el verano.

Las técnicas de observación se han perfeccionado a nivel global y el empleo de la teledetección en nuestro país desde satélites, han permitido importantes avances en el conocimiento de los mecanismos del clima urbano.

Se entiende por teledetección espacial la tecnología que consiste en la adquisición de información de la superficie terrestre sin entrar en contacto material con ella, mediante sensores localizados en plataformas espaciales (satélites) y el posterior análisis de dicha información por medio de procesado digital e interpretación de imágenes. Es por esto que suele decirse que la teledetección permite obtener información "a distancia" de la superficie terrestre. El intercambio de dicha información entre superficie terrestre y sensor se realiza a través de un flujo de energía electromagnética entre ambos.

Argentina en materia de Teledetección

Los primeros satélites[3] construidos en Argentina ya se lanzaron al espacio.

Ellos son el SACB (astronómico), el SAC-A (validación tecnológica) y el SAC-C (observación de la Tierra). Ya se está trabajando en el SAC-D, para estudios de la salinidad del mar, y en el SAOCOM, primer satélite de tecnología radar de la Argentina. Estos satélites, dan continuidad y amplían las capacidades del programa satelital nacional.

Un logro muy importante

...

Descargar como  txt (17.1 Kb)   pdf (65.2 Kb)   docx (19.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club