Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Globalisation e indigenas

Enviado por   •  26 de Septiembre de 2018  •  2.852 Palabras (12 Páginas)  •  293 Visitas

Página 1 de 12

...

A través de este ejemplo comprendemos la importancia de estudiar la evolución de una cultura ante la globalización , ya que vemos que hay una diversidad de factores sociales que contribuyen a su fluctuación . Sin embargo, cuando hablamos de globalización, hablamos de algo negativo, sin saber que esta última puede reforzar la heterogeneidad de un pueblo, su proliferación , pero a su vez puede simbolizar una amenaza para otro , sobre todo cuando hablamos de etnias minoritarias con una influencia global reducida.

En los últimos años , nuestro sistema social ha experimentado profundas transformaciones, no solo a escala económica, sino también a escala cultural, introduciendo consigo la idea de « cultura global » (también conocida como «homogeneización cultural »). El concepto de « globalización » como tal se consolidó a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, pero fue en los años 50-60, que intelectuales como McLuhan comenzaron a hablar de este. En ese entonces los medios de comunicación no habían alcanzado su punto máximo. Hoy en día, estos mismos tienen un rol fundamental en la transmisión de esta globalización, ya que son el motor de ese estilo de vida global que se nos alienta a seguir. Esta transmisión de informaciones y servicios es posible únicamente gracias a la ruptura de fronteras, ya que como dice Renato Ortiz: «la globalización rompe con los límites nacionales borrando las fronteras entre lo interno y lo externo » (1995, pag.23). Sin embargo la existencia de esta supuesta cultura capitalista globalizada no debe asociarse simplemente al hecho de que un país o un individuo consuma un bien extranjero. La presencia de McDonald’s o de Burger King en un país no implica necesariamente la globalización cultural capitalista. Por ejemplo, el hecho de comer sushi no me vuelve japonés, o el hecho de consumir Coca-Cola no me vuelve americano. Sin embargo, cuando ya comenzamos a definirnos con respecto a valores sociales y un estilo de vida , ya podemos hablar de dicha homogeneización. Como dice Hopenhayn, «no hay identidades que resistan en estado puro más de unas horas ante la fuerza de estímulos que provienen de todos los rincones del planeta» (1994, p. 122). Hopenhayn resalta una realidad: no podemos ser completamente diferentes de los demás si de todas formas estos influencian quienes somos. Por lo tanto, por más fácil que sea responsabilizar directamente a la globalización por esta homogeneización , hay otros factores que debemos tomar en cuenta primero. El fenómeno de la globalización en si es muy complejo y confuso, ya que dentro de este mismo existen dos tendencias prácticamente opuestas : la homogeneización y la heterogeneización cultural. Como dice J. Larraín : la globalización cultural « crea comunidades y asociaciones transnacionales pero también fragmenta comunidades existentes (…) produce hibridación de ideas, valores y conocimientos pero también prejuicios y estereotipos que dividen ». Con esta frase el autor nos demuestra que por un lado la globalización no es del todo negativa, ya en que en algunos casos esta también intensifica esa heterogeneidad en las sociedades . Pero a su vez, nos aclara que este fenómeno como tal no deja de representar una amenaza a la diversidad cultural del planeta , sobre todo en lo que concierne a etnias minoritarias sin mayor influencia global, como es el caso de la cultura maya en países centro americanos. Debido a esto decidí ilustrar el efecto que puede tener la globalización sobre la cultura maya en dos países diferentes: El Salvador y Guatemala.

Primero decidí ilustrar el caso de El Salvador. A decir verdad , la cultura indígena en este país fue víctima de una homogeneización global que conllevó a la destrucción de tradiciones y de diversidad cultural. A pesar de ser una persona que vivió toda su vida en el mismo territorio, no realice, sino hasta muy tarde la importancia de tener una identidad propia. Tristemente fui como la mayoría de personas en mi país: ignorante, e ignorante por decisión. Deje completamente de lado la existencia y realidad de los grupos étnicos mayas que aún estaban presentes en los lugares más recónditos de mi país. No obstante, todo cambió, cuando emprendimos con mi profesor de filosofía un estudio sobre las comunas mayas en El Salvador y Guatemala. A través de este proyecto me di cuenta que la identidad maya en El salvador si existe, contrariamente a lo que muchos piensan, pero que lastimosamente fue opacada por la “norteamericanización[4]” , fenómeno del cual son víctima muchos países centro americanos. Todo comienza con la extinción de la lengua[5], para luego intensificarse con la imposición de los patrones culturales de los que llamamos “los invasores”. En el caso de El Salvador, estos patrones maya fueron poco a poco siendo eliminados. Las cosas comenzaron a ir de mal en peor para los indígenas, empezando con las repercusiones de la exterminación indígena de 1933[6] , para terminar finalmente con la imposición de la cultura americana a través del “soft power”[7]: su influencia no es solo visible por el uso de la misma moneda (el dólar) pero también por la forma de vestirse, la música e incluso la gastronomía[8]. Sin embargo, la peor parte de esta “norteamericanización” fue que llevó a una gran mayoría a repudiar su propia cultura. No es raro escuchar a gente sentirse avergonzada por tener antepasados mayas, hablamos de un país donde la palabra “indio” , se vuelve un insulto , cuando debería ser valorizada y respetada. Poco a poco nos tornamos en una sociedad “malinchista”[9] que depende completamente de la sociedad estadounidense para definirse, dejando en el olvido la construcción de su propia identidad. Al terminar este proyecto pude ver a las etnias mayas con otros ojos, y comprendí el daño que nosotros mismos le hacíamos a nuestra identidad.

Por otra parte , paralelamente al proceso de la homogeneización, se va fomentando lo que Manuel Castells denomina como la “ identidad de resistencia” o “dinámica autoidentificadora”. Estos términos expresan esa necesidad existencial de la cual hablábamos al principio de este análisis; como retoma Nelly Arenas , somos seres humanos, tenemos esa necesidad de “identificarnos y afirmarnos localmente” (1997,pag.4 ). Este otro fenómeno anuncia la explosión de nacionalismos que buscan reforzar su identidad como mecanismo de defensa contra “los efectos excluyentes y polarizantes de la globalización”(p.24) como nos explica Héctor Samour en su texto. Para explicar esta teoría, Castells parte de un una definición de “identidad” inmersa en un contexto de relaciones de fuerza y poder. A partir de ahí, nos propone una diferenciación entre dos tipos de identidades: las “identidades legitimadoras” y las “identidades

...

Descargar como  txt (17.7 Kb)   pdf (70.3 Kb)   docx (17.4 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club