Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Hipotesis cosmogonicas ¿Quiénes son los autores de las hipótesis cosmogónicas?

Enviado por   •  13 de Enero de 2019  •  1.752 Palabras (8 Páginas)  •  241 Visitas

Página 1 de 8

...

Hipótesis de protoplaneta de Weiszacker y Kuiper

La más reciente de las hipótesis - y la más aceptada actualmente - es del físico alemán Von Weiszacker (1943). Se había notado que en el universo predominan el hidrógeno y el helio, en tanto que en la Tierra y los demás planetas sólo hay trazas de estos elementos. ¿Por qué? Originalmente - dice esta hipótesis - debió existir una nube de polvo en rotación, semejante a la nebulosa imaginada por Laplace. El Sol se formaría en el centro de la nube, mientras que el resto giraría en torno al Sol, como una rueda gigantesca. La nube se rompería en numerosos remolinos, que irían condensándose y chocando unos con otros; al chocar se irían uniendo para formar los planetas y satélites, en tanto el hidrógeno y el helio escaparían al espacio.

---------------------------------------------------------------

La hipótesis de la nube de polvo sugiere que las estrellas y los planetas se formaron de enormes agrupaciones de partículas submicroscópicas que flotaban en el espacio. Esta nube de polvo interestelar estaba compuesta principalmente por hidrógeno y enriquecida por elementos más pesados dispersos por explosiones de supernovas. A mediados del siglo XIX, las observaciones astronómicas realizadas demostraron la existencia de nubes gigantescas de polvo y gas en los espacios que separan las estrellas. El científico holandés J. Oort estimó que la masa total de este material y polvo interestelar es del orden del material que existe en las estrellas. En otras palabras: por cada estrella se puede encontrar una cantidad igual de polvo y gas dispersa en el espacio.

Los estudios realizados posteriormente en cuanto a la composición química de esta materia interestelar demostraron la presencia de elementos comunes como el hidrógeno, helio, oxígeno, nitrógeno, carbono, etc. Estos elementos pueden unirse lentamente formando partículas de polvo. Estudiando la forma en que estas partículas dispersan la luz de las estrellas lejanas, es posible tener una idea de sus dimensiones (aproximadamente 50 milésimas de pulgada). Dicha dispersión produce nubes obscuras a través de las cuales sólo logra filtrarse la luz roja (similar a la visión del sol a través de una tormenta de polvo).

El mecanismo capaz de generar estas nubes de polvo fue explicado por Lyman Spitzer, astrónomo de la Universidad de Princenton. Spitzer sugirió que la presión de la luz procedente de las estrellas cercanas obliga al polvo interestelar a formar estas nubes cada vez mayores. Para que se tenga una idea, es el mismo mecanismo que hace posible que la cola de un cometa siempre se encuentre en la posición contraria al sol. En la actualidad se conocen verdaderas nubes densas oscuras en el espacio. Dichas regiones son fascinantes embriones de estrellas.

---------------------------------------------------------------

Recapitulación

Las hipótesis cosmogónicas explican la creación de la tierra y el sistema solar, a lo largo de este ensayo analizamos que las hipótesis más importantes son 4, entre ellas están, la hipótesis nebular de Kant y Laplace, la hipótesis planetesimal de Chamberlain y Moulton, la hipótesis embrionarias de Schmidt, Hipótesis de protoplaneta de Weiszacker y Kuiper. Y a pesar de tener un diferente autor, son hipótesis muy similares, en cada una de ellas todo fue creado a partir de un proceso de transformación de la materia que existe desde antes en el universo, entre ellas la más importante reciente y aceptada es la hipótesis de protoplaneta de Weiszacker y Kuiper, y como no podemos dar cuenta esto no es el resultado final de años de investigación, con el paso de los años con más precisión y los materiales necesarios gracias al avance de la tecnología, se desarrollaran más hipótesis para intentar comprender la creación del sistema solar y algún día se creara una teoría gracias a esto.

---------------------------------------------------------------

Bibliografía

López Ramos, E. (1993). Geologia General y de México. Distrito Federal, México: TRILLAS.

Díaz Espí, P., Añel, A., Pérez, Y., & Fernández, M. (s.f.). Cuba encuentro, encuentro en la red. Recuperado el 14 de Septiembre de 2017, de Cuba encuentro: http://arch.cubaencuentro.com/ciencias/2002/03/11/3771.html

Feinstein, A., & Tignanelli, H. (2005). Objetivo Universo Astronomia curso completa. Buenos Aires: Colihue.

Griem, W. (22 de Febrero de 2017). Geologia General. Recuperado el 15 de Septiembre de 2017, de http://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap01a.htm

Moreno Corral, M. a. (10 de Diciembre de 2004). Revista Digital Universitaria. Retrieved 15 de Septiembre de 2017 from http://www.revista.unam.mx/vol.5/num11/art75/dic_art75.pdf

Rios Reyes, R. (2014). Carpeta Pedagogica. Recuperado el 14 de Septiembre de 2017, de http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2009/11/hipotesis-sobre-la-formacion-del.html

...

Descargar como  txt (11.9 Kb)   pdf (57.6 Kb)   docx (16.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club