“IDENTIFICACIÓN DE UNA SITUACIÓN PROBLEMA EN EL AULA DE 1ER. GRADO”
Enviado por Ledesma • 4 de Junio de 2018 • 2.063 Palabras (9 Páginas) • 489 Visitas
...
También note que dicho alumno muestra otras características que se asocian mas con el síndrome de Autismo, para ello me remito a citar al autor Javier Garza quien hizo una investigación muy descriptiva sobre dicho síndrome y en el cual pude identificar en mi alumno lo siguiente.
Lenguaje nulo, limitado o lo tenía y dejó de hablar. El niño dejó de decir palabras, nunca presentó lenguaje, lo hizo en forma muy tardía o su comprensión del lenguaje pragmático (intención de las palabras) está muy comprometida.
Ecolalia. Cuando responde repitiendo la misma palabra o frase que escuchó o bien, al habla repite la última palabra más de una vez. A veces, recitan frases o monólogos que escucharon en la televisión o la radio.
Obsesión por los objetos. Tiene una fijación excesiva por ciertos objetos, los cuales, los trae consigo sin razón o propósito alguno. Al inicio del ciclo tenia la fijación de abrir y cerrar la puerta en todo momento que alguien entraba o salía del salón, lo cual le permití solo por un breve tiempo mientras se adaptaba al nuevo cambio de preescolar a la primaria y para evitar accidentes hable con el grupo y comente que solo Jonathan estaría de encargado de la puerta.
Pide las cosas tomando la mano de alguien y dirigiéndola a lo que desea. No pide las cosas por su nombre. Si desea algo, toma la mano de la persona más cercana, aunque no la conozca y se la dirige para que se lo entregue.
Aleteo de manos. Mueve sus manos o brazos horizontal o verticalmente en forma rítmica y constante o juega con sus dedos siguiendo siempre el mismo patrón de movimiento. Al correr, parece como si quisiera volar.
Hipersensibilidad a ciertos sonidos o luces. Se irrita fácilmente con ciertos sonidos o luces, como podría ser la licuadora, el horno de microondas, el sonido del viento o ciertos focos de color. Al alejarlo de la fuente, se tranquiliza algunas veces. Su sentido del oído es hipersensible.
Risa sin razón aparente. Ríe mucho o tiene ataques de risa sin tener razón aparente. Ríe fijando su vista hacia alguna parte, como si estuviera viendo fantasmas.
Gira o se mece sobre sí mismo. Ya sea en el piso, sentado o parado, gira o mece su cuerpo en forma rítmica por tiempos prolongados.
Al notar esto en el niño inmediatamente lo platique con los maestros de apoyo y el psicólogo de la escuela quienes hicieron una revaloración y hablaron con los padres del niño para que vuelvan a hacer un diagnostico mas actualizado, ya que el poder saber con exactitud cuál es el problema que obstaculiza el desarrollo de dicho alumno es primordial para apoyar y favorecer el desarrollo de aprendizaje escolar y social del niño; ya que la educación busca alternativas teóricas y metodológicas égidas a transformar los aprendizajes, potenciar el perfeccionamiento de seres humanos reflexivos y creativos, comprometidos con la sociedad en la cual está inmerso
Debemos analizar las limitaciones contextuales e institucionales dentro de nuestra labor docente ya que el medio que rodea al niño es un factor determinante para su desarrollo así como también los recursos y organización escolar es decir, para que el alumno aprenda de manera integral debe contar con una educación formal (dentro del salón de clase) y una educación informal (contexto familiar y social) para que este desarrolle sus capacidades, habilidades y destrezas en un ambiente óptimo para todos los niños sin distinción.
Los docentes deben promover entre los estudiantes el reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural como una característica del país y del mundo en el que viven, y fomentar que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad puede apreciarse y practicarse como un aspecto de la vida cotidiana y de enriquecimiento para todos. Así mismo es una gran satisfacción personal ver que los 43 alumnos que atiendo en primer grado tienen una convivencia sana y que los tres niños con NEE son tratados de manera equitativa y solidaria por el resto de sus compañeros.
Conclusión
El trabajo docente implica conocer y estar atentos ante cualquier cambio que muestren los alumnos, para poder identificar problemas o situaciones que impidan su desarrollo personal e intelectual, como en este caso con Jonathan quien trae un diagnostico que con el crecimiento sus características han cambiado, poniendo en duda si su condición es de TDAH o corresponde a algún otro síndrome o trastorno.
Por eso, para atender alumnos con necesidades educativas especiales se requiere de un gran compromiso, de la atención y cuidados permanentes de los profesores, familias e instituciones sociales, para que sea un aprendizaje para toda la vida y tenga un sentido positivo y al mismo tiempo ser capaces de promover aprendizajes ante la dificultad de proporcionar una atención individualizada a los alumnos que mas los requieren, esto es debido a la gran cantidad de alumnos con los que actualmente se integran en el aula.
En la práctica docente es imprescindible reflexionar sobre nuestra labor docente, el papel fundamental que jugamos dentro del rol educativo y la manera en que desarrollamos nuestra práctica diaria. Las adecuaciones curriculares que realizamos para atender a la diversidad de aprendizajes y saber de antemano que para poder desarrollar al máximo las capacidades de nuestros alumnos es necesario conocerlos, ya que la diversidad en el ámbito educativo nos remite al hecho de que cada alumno tiene sus propias necesidades educativas y se enfrenta de distinta manera a las experiencias de aprendizaje. Todos los niños y niñas son distintos en cuánto a capacidades, estilo y ritmo de aprendizaje, motivaciones e intereses, y estas diferencias están a su vez mediatizadas por contexto sociocultural y familiar, haciendo que los procesos de aprendizaje sean únicos e irrepetibles en cada caso.
Bibliografía
Dolors Petitbò Maria. Et. Al. Trastornos del comportamiento en la infancia y la adolescencia: ¿qué está sucediendo? Cap., 3
Elboj Saso. Et. al. (2006). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Editorial Grao. Capítulo 2 y 3
Hannafin, M., Land, s. y Oliver, K (2000). Entornos de aprendizaje abiertos: fundamentos, métodos y modelos. Madrid, España: Aula XXI, Santillana.
Meece, J. (2000), “El estudio del desarrollo del niño”, “Teorías del desarrollo cognitivo de Vygotsky” y “Factores genéticos y ambientales de la inteligencia”, en: Desarrollo del niño
...