Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Ideologia y politica educativa del liberalismo

Enviado por   •  12 de Diciembre de 2017  •  3.253 Palabras (14 Páginas)  •  597 Visitas

Página 1 de 14

...

La cultura se convierte en “positivista cultura”. Políticamente con el surgimiento de este movimiento se pretendía mejorar en el mercado económico y el desarrollo de los medios de comunicación, dando como resultado el cambio de un plano cultural.

Gabino Barreda uno de los principales ideólogos trae consigo la idea de un nuevo positivismo, planteaba que el estado ya no solo debía de velar por la libertad de enseñanza sino que además debía inculcar mediante la educación una doctrina positiva.

Barreda argumentaba que las personas actúan bajo el régimen de las leyes, que estas determinaran su comportamiento, pedía que el gobierno se inmiscuyera en la educación implementando en cada uno de los educandos el “fondo común de las verdades”, el estaba seguro que por ser científicas serian aceptados por la mayoría dejando atrás la represión tradicionalista en la que estaban sumergidos.

El positivismo pretendía unificar e integrar a la nación implementando en todos un nuevo sentimiento hacia la patria para que comenzara un nuevo desarrollo del Estado- Nación. No falto los que quisieron seguir manteniendo su estados social “statu quo” , entre ellos la iglesia y algunos de la burguesía obstaculizando por completo el nuevo sistema educativo.

Todos los cambios que se planteaban como mejores para el artículo 3ro de la constitución eran motivos de debate, a causa de los diversos intereses de ese entonces.

Emilio Rabasa, comentaba que la educación podía derrotar muchos vicios y delitos, siempre y cuando esta fuese eficaz, resaltando que la mejora dependía del estado. Los indios deberían primero integrarse a la vida civil, se les debía liberar primero de los prejuicios por ser una raza inferior, la educación vendría luego por sí sola.

José Covarrubias afirma que la educación debe ser obligatoria tanto en las clases altas como en las clases bajas. La obligatoriedad tenía como propósito el beneficio para aquellos que por su condición económica baja, pensaban no tener necesidad de ser educados.

Joaquín Baranda miembro del congreso estatal, hace fuertes declaraciones al decir que el poder se mantiene o surge mediante la educación, que las grandes conquistas han sido gracias a los sistemas educativos implementados, que era por eso que si el estado pretendía seguir manteniendo el poder debía encargarse de los nuevos planes educativos. La libertad de enseñanza era utópica debido a que hasta en los países más educados, en las escuelas se implementaba la obediencia hacia las leyes constitucionales, buenas o malas. Era por ello que los procesos educativos tenían que estar sujetos a la sumisión ante las leyes expresadas en la constitución mexicana. Un mexicano era libre de cualquier grupo social, pero no del estado. Los valores que se inculcarían en esta nueva forma de enseñanza estarían directamente vinculados a la conveniencia del gobierno.

Francisco G. Cosmes plantea que la uniformidad de la enseñanza elimina el progreso tanto en los individuos como en la sociedad. El congreso apoya esta idea centralizadora, pero cuando se piden argumentos todos se hacen los sordos.

En base a todo lo ya mencionado anteriormente surge un monopolio encabezado por el estado. Cisneros pedía que realmente hubiese uniformidad en todo el sistema educativo, con lo que quería decir que si la educación debía ser laica deberían desaparecer las escuelas religiosas, mas sin en cambio su petición se quedo flotando en el aire. Salía a relucir de nuevo la idea de una educación nacionalista, libre de cualquier estereotipo. Esto provoco una fuerte guerra entre grupos que profesaban el “amor a la patria” y los que inculcaban el “amor a roma”.

Justo Sierra por el contrario planteaba que en las escuelas se inculcara algo a lo que llamo “religión de la patria”, la cual no estaba en contra de la religión católica solo era una manera de inculcar el amor por el país, sin afectar ninguna creencia. La educación laicista, gratuita y obligatoria comienza su expansión entre la sociedad rápidamente, mientras la religiosa pasa de ser publica a ser privada.

Sierra junto con el congreso cierra su primer informe con la idea de “una educación laica, más no antirreligiosa ni sectorial”. Nace el pensamiento de lo que se titulo “el derecho del niño”, el cual indica que a pesar de que el papá sea el principal educador del niño este no tiene derecho de negarle la educación básica ya que el estado lo protege. Con lo ya presentado podemos darnos cuenta que Baranda indicaba que la educación mantenía el poder y Cisneros por el contrario indica que esta se mantiene en base a nuestros padres y la sociedad.

El hecho de que en las escuelas no se pudiese imponer una religión tampoco quería decir que se estaba en contra de alguna de ellas, mas sin en cambio la verdad seria expresada sin importar de quien se hablara a lo que se titulo “las verdades científicas”, imponiendo un nuevo bagaje cultural.

- Expansión y racionalización de la organización educativa del Estado.

La expansión de la nueva forma educativa se debía a que se necesitaban ciudadanos más preparados, con la restauración de la republica en 1867 se recuperan los viejos ideales de 1833.

La educación elemental no eclesiástica al no tener una administración estatal estuvo en manos de la compañía lancasteriana, fundada en 1822. En 1842 fue elegida Dirección General de Instrucción Primaria en todo el país, durante 3 años.

Valentín Gómez Farías con su nueva reforma en 1833 propone una administración estatal. A la que llamo Dirección General de Instrucción Pública que sería la encargada de todos los asuntos referentes a la educación pública.

La Dirección General de Instrucción Publica estaba formada por el vicepresidente y 6 directivos, los cuales se encargaban de la distribución de recursos, nombramiento de profesores, reglamentos escolares y elección de libros de texto.

La administración escolar pública naciente dejaba mucho que desear era inestable y no daba frutos. En el caso de la compañía Lancasteriana la administración que se manejaba no era la adecuada los docentes y administrativos desempeñaban las mismas funciones y su preparación era la misma.

Para que la expansión de la instrucción pública fuera efectiva la obligatoriedad se sancionaba en reiteradas oportunidades, aunque no era suficiente para la cantidad de ciudadanos que requerían ser formados, porque la vida urbana iba en aumento.

La falta de educación y progreso se ve reflejada en la vida social

...

Descargar como  txt (20.9 Kb)   pdf (64.6 Kb)   docx (21 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club