Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Informe de lectoescritura CAU - UNGS.

Enviado por   •  29 de Marzo de 2018  •  2.212 Palabras (9 Páginas)  •  347 Visitas

Página 1 de 9

...

Antagónicamente, Cabrera ratifica que no existe relación causal entre la vacunación y el autismo, ya que esta sospecha, sugerida por la revista The Lancet tras publicar un trabajo que presentaba esta relación, no pudo ser confirmada por ningún otro trabajo. Defiende, también, que no tiene sentido sospechar que los vehículos con los que se inyectan las vacunas, como el Timerosal, podrían ser dañinos, ya que se realizaron centenares de estudios que refutan tal acusación.

Una actitud altruista

Hablar de derechos individuales respecto de una política que se implementa obligatoriamente a nivel social es muy polémico. Si bien es valido que haya personas que prefieren elegir si vacunarse o no, es cierto que, desde algún punto de vista donde las vacunas funcionan, representa una actitud de egoísmo hacia el contexto social donde viven. Los calendarios de vacunación son, en muchos países, obligatorios. En este apartado se darán a conocer varios puntos de vista, donde se debatirá si la obligatoriedad de las vacunas vulnera el derecho individual, o, por el contrario, si se trata de una actitud altruista.

Cabrera sostiene que ''el freno fundamental y definitivo para una enfermedad es la inmunidad poblacional. Entonces, vacunarse implica, no solo una actitud egoísta – protegerse uno mismo y a su familia -, sino altruista – si yo estoy protegido, protejo a los demás – ''. Expresa que la vacunación obligatoria y las campañas de vacunación masivas deben mantenerse aun cuando el riesgo de contagio sea muy bajo, y desaprueba la postura de quienes consideran a la vacunación como un acto de vulneración al derecho individual, ya que, ''el cuerpo es un potencial foco infeccioso que puede enfermar o matar a otros''.

De manera contrapuesta, Yahbes insiste en que son los padres quienes deben decidir la conveniencia de vacunar o no a sus hijos, siempre y cuando sea una decisión tomada a conciencia, a partir del acceso a la información necesaria. Entiende indispensable que las autoridades sean los proveedores de esa información, para advertir a los padres de los riesgos.

El rol del estado

En políticas publicas, el rol del Estado es decisivo en cuanto a implementación de programas y planes de sanidad. En nuestro país, esta tarea corresponde al Ministerio de Salud de la Nación, quien se encarga de implementar las medidas de mejora sanitaria en aspectos como medio ambiente (contaminación del aire, del agua, del suelo y del medioambiente psicosocial y sociocultural por factores de naturaleza). Pero también existe la Dirección Nacional de Epidemiología, quien se encarga de promover programas de prevención, asistencia y erradicación de enfermedades, así como también informar, comunicar e investigar acerca de las epidemias. Retomando el debate de los movimientos pro y anti vacunación, tenemos, por un lado, a quienes creen necesaria una población vacunada ya que se torna inmune a las enfermedades infectocontagiosas, y por otro lado, a quienes creen que en la historia de la humanidad, las cifras de enfermedad y mortalidad no tienen correlación directa con procedimientos inmunizantes, sino con mejoras sanitarias aplicadas. A continuación, profundizaremos en detalle las razones que hacen a la opinión de los autores.

Según Cabrera, el plan de vacunación argentino es uno de los más modernos y completos del planeta. ''Representa no solo una inversión enorme del Estado, sino un conveniente ahorro en atención medica, por no hablar del ahorro en padecimientos y muertes''. Asimismo, resalta que esto resulta posible gracias al carácter obligatorio y gratuito que tiene el calendario, cuyo objetivo consiste en tener el 95% de la población inmunizada para evitar la circulación y propagación de enfermedades. Complementando esta posición, Voltaire lamenta las muertes ocurridas en Francia a causa de la viruela, objetando que, si se hubiera inoculado la viruela en Francia, esas muertes podrían haberse evitado.

A contramano, ubicamos, nuevamente, a Yahbes, quien informa que las enfermedades infantiles decrecieron 90% entre 1850 y 1940, paralelamente a las mejores condiciones sanitarias, mucho antes de los programas de vacunación obligatoria. De igual manera, detalla que las cifras de enfermedad y mortalidad en países del tercer mundo no tienen correlación directa con los procedimientos inmunizantes.

Conclusión

Para terminar, observamos que nuestro principal interrogante puede ser respondido bajo puntos de vista bien diferenciados. Nos hemos dedicado a comparar las posiciones de cuatro autores, teniendo en cuenta cuatro aspectos fundamentales: la efectividad de las vacunas, los riesgos que estas representan, el marco regulatorio que las legisla y las estrategias que conforman las autoridades para el control de enfermedades.

A partir de lo visto, podemos detallar que, respecto del primer aspecto, Cabrera y Voltaire coinciden a favor de la efectividad de las vacunas, mientras que Yahbes y Berthoud hacen énfasis en la 'información faltante' a la hora de analizar estadísticas.

Con relación al segundo aspecto, los autores pro vacunación consideran absurdo el hecho de pensar que las vacunas pueden ocasionar efectos adversos, aun mas graves que las enfermedades que quieren evitar; Yahbes y Berthoud, en cambio, presentan información oficial donde queda demostrado que existen factores de riesgo.

Teniendo en cuenta el tercer aspecto, Cabrera y Voltaire insinúan la necesidad de un calendario de vacunas obligatorio para controlar las enfermedades; los autores anti vacunación rechazan lo anterior y exigen que la decisión de vacunar a los niños quede reservada a los padres, quienes, recibiendo la información adecuada, puedan tomar una decisión libre y responsable.

Por último, en relación con el cuarto aspecto, Cabrera y Voltaire le adjudican el control de las enfermedades a la implementación de programas inmunizantes por parte del Estado; contrariamente, Yahbes y Berthoud coinciden en que el control de las enfermedades se debe a planes de mejora en las condiciones sanitarias, efectuados por las autoridades.

Bibliografía

- Cabrera, Ricardo. ''El brujito de Gulubú''. EXACTAmente. Vol. 56. Octubre 2014.

- Voltaire. (1733). Cartas Filosóficas. Buenos Aires: La Pagina S.A. Biblioteca Pagina 12 N° 86.

- Yahbes, Eduardo Ángel. ''Las vacunas y sus mitos''. Disponible en: http://www.librevacunacion.com.ar/mitosvacunas.htm.

...

Descargar como  txt (14.6 Kb)   pdf (60.4 Kb)   docx (17.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club