Informe grupo de discusión
Enviado por klimbo3445 • 11 de Diciembre de 2018 • 13.135 Palabras (53 Páginas) • 322 Visitas
...
Baeza (2002) nos recomienda trabajar con grupos constituidos para la ocasión, que fluctúan entre 5 y 10 participantes, además de esto menciona que la idea de grupo surge como un lugar efímero y circunstancial. Frente a esto se buscó a los participantes de manera que estos no se conocieran previamente entre sí y considerando un máximo de 10 participantes, la discusión finalmente pudo iniciarse con 7 participantes.
En relación a la animadora, Baeza (2002) conviene que es quien define su participación en un distanciamiento respecto a los participantes, el/ella lleva el hilo conductor de la conversación del grupo, introduciendo los temas sometidos a discusión y quién trata en la medida de lo posible, distribuir en un sentido democrático la conversación. La moderadora, luego de presentarse procedió a presentar la temática, la que por cierto, ya había sido dada a conocer luego de esto presentó la primera pregunta. Ella guío en todo momento la conversación, integrando nuevas preguntas para someterlas a discusión, buscando los acuerdos y distribuyendo los tiempos, evitando interrumpir a algún participante. En este sentido, buscó respetar los tiempos de cada participante al exponer sus puntos de vista.
Conviene mencionar que en un primer momento, hubo cierta timidez a la hora de presentar opiniones y responder a las preguntas, pero fue en menos de cinco minutos, en que los partícipes ya se encontraban en una conversación fluida y que presentó pocos silencios durante su desarrollo.
Nos es preciso también, exponer acerca del espacio en que se desarrolló el grupo de discusión, es Bodgan (1992) en su texto sobre la entrevista en profundidad que nos invita a hallar un sitio con privacidad y donde se pueda hablar sin interrupciones. Es por esto que buscamos un espacio idóneo, ya sea espacio y privado, en donde los partícipes se encontraran cómodos mientras llevaban a cabo la conversación.
A lo largo de la discusión es que evidenciamos lo propuesto por Baeza (2002) quien menciona que las mesas rectangulares y alargadas, establecen lugares privilegiados y no privilegiados, estos definidos por las ubicaciones, ya sea en los extremos de la mesa y en el lugar central. Efectivamente, la mesa se compuso de esta forma y generó ciertas diferenciaciones a la hora en que los participantes exponían sus opiniones. Los participantes ubicados en los extremos se notaban más incómodos y sentados de una manera más informal que los otros, mientras que los ubicados en el centro de la mesa, mantenían una actitud más seria y formal.
Baeza (2002) entiende por el discurso social la consensualización de grandes líneas de contenido relativo al tema discusión y la construcción de este es a partir de las personas que comparten un espacio de intercambio. La moderadora se preocupó de introducir las preguntas relacionadas al tema en discusión y a partir de estas, dejar que la conversación fluyera de manera espontánea entre los participantes, con mínimas intervenciones que buscaban sintetizar e identificar ciertos acuerdos o visiones compartidas que se iban generando en la discusión, esto lo identificamos como la construcción del llamado discurso social.
Baeza (2002) parafrasea a J. Ibáñez, quien propone no superar una hora y media de discusión, considerando que los participantes disponen de su tiempo libre. En nuestro caso, el grupo discusión finalizó a los 50 minutos con 39 segundos, si bien no se monitoreo el tiempo transcurrido de manera constante, fuimos capaces de identificar el momento en que la discusión comenzaba a agotarse, pudiendo guiar el final de la discusión, terminar de recoger y rectificar los consensos alcanzados con respecto a la temática en discusión. Todos coincidieron en que la temática era mucho más amplia de lo que mencionaron en los primeros momentos de la discusión.
---------------------------------------------------------------
Conclusión.
Aplicación de la técnica.
En la realización del grupo de discusión iniciamos con preguntas introductorias a la temática planteada que nos permitiera conocer el manejo del tema que tenía cada participante, guiadas por la mediadora para desde ahí ir generando la discusión. La moderadora mantuvo una postura muy rígida e imparcial para no interferir en las opiniones vertidas por los participantes, tratando siempre de mantener el tema planteado evitando así desviaciones irrelevantes que hicieran que se perdiera el foco del discurso y este se excediera en tiempo.
Hallazgos metodológicos.
Logramos evidenciar como grupo que las recomendaciones entregadas por los autores mencionados con respecto a la conformación del grupo y donde señala que los participantes no deben conocerse nos permitió utilizar diversas maneras para convocar a los participantes, utilizamos por ejemplo las redes sociales o invitando a personas que se encontraban dentro de la universidad en el momento de la realización de nuestro grupo de discusión.
Otro hallazgo evidenciado fue la conformación o orden en el que estaban las mesas, ya que estas se encontraban en forma rectangular y alargada generando ciertos lugares de privilegio como se menciona anteriormente, esto se logró apreciar ya que los participantes ubicados en los extremos del grupo presentaban incomodidad.
Y por último un hallazgo no menor fue que tal como señalan los autores el tiempo de duración del grupo no debe ser más allá de una hora y media, esto se logró comprobar a través de la observación, ya que la discusión comenzó a agotarse y a raíz de esto la moderadora pudo guiar el término de la discusión.
Ventajas y limitaciones evidenciadas.
Valles (1997), menciona que una de las ventajas del grupo de discusión consiste en que las respuestas van surgiendo como reacción a intervenciones de otros miembros, esto lo evidenciamos de manera que se facilitó la interacción continúa entre participantes y nos generó material para la realización del informe.
Otra ventaja visualizada fue que contábamos con un espacio amplio, cómodo y sin interrupciones, esto facilitó que los participantes se sintieran más cómodos y pudieran expresar con amplia libertad sus ideas y pensamientos.
---------------------------------------------------------------
Bibliografía.
Baeza, M. (2002) De las metodologías cualitativas en investigación científico-social.
Valles, M. (1997).
...