Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Instituciones de derecho publico UBA Lonigro

Enviado por   •  8 de Diciembre de 2018  •  3.067 Palabras (13 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 13

...

En el caso de las relaciones de coordinación, es clave el Art. 121 de la Ley Suprema. A partir de esta coordinación de potestades, es necesario saber cuáles son las que tienen las provincias y cuáles el gobierno nacional. Por ahora solo sirve saber que el Gobierno Nacional tiene las NO ASIGNADAS POR LA CONSTITUCION A LAS UNIDADES FEDERATIVAS. El momento para conocer las atribuciones del Gobierno Nacional será cuando analicemos cada uno de los tres órganos de gobierno, en las últimas tres unidades.

También es importante entender que en la Argentina hay 23 provincias y hay una unidad federativa que NO ES PROVINCIA pero tampoco es MUNICIPIO: hablo de la Ciudad de Buenos Aires, que NO PERTENECE YA A LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

Aquí hay que ver el Art. 13 de la CN, para saber si en el país puede o no haber nuevas provincias, si se pueden juntar dos, si una puede dividirse. Entender qué se requeriría para ello.

Analizado todo ésto hay que ingresar al estudio del régimen de la CIUDAD DE BUENOS AIRES. Aunque antes es necesario saber el concepto CAPITAL FEDERAL. ¿Qué significa eso?, ¿Dónde debe estar la Capital Federal según nuestra Constitución?. El Art. 3 será clave para eso.

Ahora sí ir específicamente a la Ciudad de Buenos Aires. Analizar el Art. 129 y la llamada Ley Cafiero (Nro. 24.888). El tema es descubrir por qué la CABA está más cerca de ser una provincia que un municipio.

INTERVENCION FEDERAL: Otro tema para analizar a partir del Art. 6 de la CN. ¿Qué significa intervenir federalmente a una provincia? ¿quién puede hacerlo y por qué causales?.

MUNICIPIOS: Sabemos que dentro de las provincias hay municipios. ¿Qué dice la CN respecto de ellos?. ¿Son autónomos o son autárquicos?. ¿Qué significan esos conceptos aplicados a los municipios?.

- La actividad económica del Estado

En esta Unidad se estudiarán cuestiones que seguramente serán más relacionadas con las carreras de Económicas. El tema es que se abordará la Actividad Económica del Estado.

A partir del concepto de ECONOMIA que Uds ya deben conocer, es indispensable pasar al de ECONOMIA POLITICA y diferenciarlo del de POLITICA ECONOMICA.

Allí entonces es necesario que Uds. entiendan cuáles son los pilares de la Actividad Económica del Estado o Economía Política, y luego analizar QUE DICE LA CONSTITUCION NACIONAL SOBRE DICHOS PILARES (Gasto Público, Recursos Públicos y Prespuesto).

El libro tiene el contenido que deben saber para cada uno de ellos. Situados en RECURSOS PUBLICOS, será necesario que sepan quién CON QUE RECURSOS GASTA EL GOBERNANTE (Art 4to) y QUIEN GENERA ESOS RECURSOS.

Detenerse entonces en los RECURSOS TRIBUTARIOS a fin de poder diferenciar IMPUESTOS de TASAS, y luego analizar las BASES CONSTITUCIONALES DE LA TRIBUTACION (principios de Legalidad, Igualdad y No Confiscatoriedad).

Luego es necesario que aborden la cuestión del CONTROL de la Actividad Económica del Estado: es decir, quien controla el manejo de losRecursos. Aquí es cuando tienen que analizar a la SiGeN (Sindicatura Gral de la Nación) y AGN (Auditoría Gral de la Nación). En este caso último será muy importante el Art. 85 de la Constitución Nacional.

Otro tema relevante en esta Unidad es el de la DISTRIBUCION DE ATRIBUCIONES IMPOSITIVAS ENTRE EL GOBIERNO DE LA NACION Y LAS PROVINCIAS. Concretamente que impuestos crea el Gobierno Nacional y qué impuestos pueden crear las Provincias. Para ello tendrán que ahondar en la clasificación impositiva que divide a los impuestos en DIRECTOS e INDIRECTOS (Internos y Externos).

Este tema los llevará necesariamente al tema de la COPARTICIPACION FEDERAL, respecto del cual deberán saber qué es y cuáles son los impuestos coparticipables. Tanto el libro como la Constitucion Nacional los ayudarán en este punto (Art. 99 Incs 1 y 2).

No hace falta que vean Peajes ni Circulación de Mercaderías.

- Derechos subjetivos y garantías

Lo primero que es necesario en este unidad es recordar el concepto de DERECHO analizado en la primera, y recordar que allí habiamos visto que existe el llamado Derecho Objetivo (las normas) y el Derecho Subjetivo o los Derechos Subjetivos.

Sabiendo que son estos últimos, estamos en condiciones de ingresar de lleno en este capítulo, en el cual nos dedicaremos a estudiar:

- LA CLASIFICACION DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS

- ANALIZAR ALGUNOS DE ELLOS

- ANALIZAR EL ALCANCE DE LOS MISMOS

Respecto de la clasificación, es importante porque sirve para AGRUPAR derechos y descubirir qué tienen en común. Por ejemplo, los derechos civiles tienen en común que corresponden a cualquier persona que HABITE el territorio argentino. Por lo tanto analizar cómo se clasifican los derechos y entender qué es cada grupo.

En el tema de la Clasificación, es importante tener en cuenta la que los divide en ENUMERADOS y NO ENUMERADOS. También la que los divide en INDIVIDUALES y COLECTIVOS, PERSONALÍSIMOS Y POSITIVOS, y dentro de éstos, en CIVILES, POLITICOS y SOCIALES.

Luego se trata de ANALIZAR algunos derechos (no todos porque son muchos) y entender de qué modo están reconocidos o contemplados en la Constitución Nacional. Se deben analizar los derechos personalísimos y entender de qué modo están previstos en la Constitución (si en forma expresa -enumerados- o implícita) y si lo está en forma expresa, analizar qué dice la Constitución al respecto.

También hay que analizar los DERECHOS SOCIALES (Art. 14 bis de la Ley Fundamental) y dentro de estos analizar los individuales de los trabajadores y los derechos de los gremios (segundo párrafo del Art 14 bis).

Respecto de los DERECHOS CIVILES hay que saber cuales son los que están expresamente reconocidos en la CN (Arts. 14 y 20) y analizar el Derecho de Propiedad, teniendo en cuenta aquí cuáles son los modos validos que la autoridad tiene para privar a una persona de su propiedad.

Por último el tema de los ALCANCES de los derechos. ¿Pueden ser limitados o reglamentados? ¿de dónde sale la respuesta? ¿cuales son los principios a los que deben ajustarse las normas que limitan los derechos?. Esto es importante.

- La representación política

Partiendo de la base que la única democracia posible es la REPRESENTATIVA, la REPRESENTACION POLITICA

...

Descargar como  txt (19.5 Kb)   pdf (67.4 Kb)   docx (22.3 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club