Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

LA EDUCACIÓN FÍSICA. Filosofía del deporte

Enviado por   •  15 de Marzo de 2018  •  2.416 Palabras (10 Páginas)  •  387 Visitas

Página 1 de 10

...

Como diferencia principal es que el modelo de objetivos se centra en el output (productos) mientras que el de proceso en el input (insumos), es decir en la estructura del contenido que se refuerza con los procesos psicológicos mediante los cuáles los alumnos aprenden de forma significativa.

Es importante resaltar que el aspecto principal de este modelo es el maestro, ya que en gran medida es quien dicen á y desarrolla el currículum, tarea que requiere de dominio del contenido, elaboración de juicos, comprensivo, conocimientos, etc., donde el dicen o y el desarrollo están estrechamente unidos, por lo que si el docente no es un profesional que toma decisiones antes, durante y después del proceso de ensenanzá-áprendizáje se puede convertir en una debilidad para el modelo.

Modelo de Investigación

Por último, Stenhouse propone el modelo de investigación, el cuál busca un compromiso más profundo por parte del profesor, ya que en este modelo el currículum se concibe como una investigación de la cuál emanan permanentemente propuestas de innovación. Desde está perspectiva emanan las siguientes características:

- En este modelo, el diseñador es percibido como un investigador.

- El currículum está pensado más en términos hipotéticos que en un producto acabado.

- El currículo se plantea como la investigación de problemas á solucionar.

- El currículo debe recoger las variables del contexto de la escuela y su ambiente.

- La participación n del profesor es fundamental puesto que ellos mismos deben estudiar su enseñanza.

Epistemología de la educación física

Antes de adentrarnos en un análisis lingüístico, tanto etimológico como semántico, es preciso anticipar que éste es un estudio no exento de dificultades. “Educación Física” es una expresión polisémica y, por tanto de contenido semántico variable y poco definido.

La utilización de conceptos polisémicos comporta siempre distintas concepciones e interpretaciones. Por ello es conveniente y necesario hacer mención siempre a la época, lugar y contexto de referencia sociocultural para entender, comprender o como mínimo acercarnos al sentido que a la Educación Física se le pretende dar.

El lenguaje humano, como convención social, se ve en situación de crear y generar nuevas expresiones y conceptos con el objetivo de reducir al máximo cualquier atisbo de indefinición. Ello acarrea simultáneamente a esta proliferación terminológica un aumento inevitable del nivel de confusión.

El profesor Uriel Simri en un estudio que realizó alrededor de los años sesenta recopiló, ya en aquella época, cerca de sesenta términos diferentes utilizados en todo el mundo para referirse al concepto de Educación Física haciendo hincapié y destacando de manera clara y manifiesta el alto grado de indefinición existente en este aspecto.

José María Cagigal en una línea parecida resalta en su artículo “La Educación Física, ¿ciencia?” que este “babel” terminológico responde a la inmadurez del contenido que trataremos más adelante en el apartado epistemológico. La expresión más usada y extendida es la de Educación Física, aunque es también destacable el uso de otras expresiones como cultura física, cultura corporal, educación corporal, ciencias del deporte, educación deportiva, pedagogía del deporte, ciencias de los ejercicios físicos y corporales, fisiografía, gimnología, fisiopedagogía...

Lo cierto es que la expresión “Educación Física”, gramaticalmente hablando, es un concepto elaborado y construido sobre la base de un substantivo, “educación”, y a un calificativo, “física”, que establece el carácter de dicha educación. Esta adjetivación nos viene a aclarar y a determinar, de alguna manera, que la naturaleza de la misma tiene o tendrá cierto carácter físico.

El análisis lingüístico del término “Educación Física” nos pondrá en antecedentes sobre el significado actual pero para ello realizaremos, necesariamente, una primera aproximación etimológica, recurriendo a los orígenes de cada uno de los términos que la componen. Esto, al margen de facilitarnos un primer acercamiento comprensivo del inicio de esta realidad tan compleja, nos va a permitir ubicarlo diacrónicamente, es decir, en un tiempo histórico.

Sentido etimológico del concepto “educación”

Según el Diccionario de las ciencias de la educación el análisis etimológico del término “educación”, concepto proveniente de la lengua latina, tiene un doble origen.

Aunque, en principio, parece proceder directamente, tanto fonética como morfológicamente, del verbo latino “educare” que significa conducir, guiar, orientar... hay etimólogos que han encontrado en la palabra educación un segundo origen que correspondería al vocablo, también latino. “Educare” y que significa “hacer salir”, “extraer”, “dar a luz”...

De acuerdo con el profesor A. Sanvisens este doble sentido ha permitido, ya desde las primeras teorizaciones pedagógicas, la coexistencia de dos modelos conceptuales básicos. El modelo de la “escuela tradicional” de talante marcadamente directivo y el modelo de la “escuela nueva o moderna” que defiende como axioma pedagógico la participación activa del alumno tanto en el plano intelectual como en el corporal.

Frente a la filosofía de la educación tradicional, que resalta abiertamente la autoridad del maestro y la prevalencia de los métodos y los contenidos, en detrimento de los alumnos, aparece con gran fuerza gracias a las ideas naturalistas de J. J. Rousseau (1712-1778) a las filantrópicas de J. Basedow (1723-1790) y a las aportaciones de la psicología evolutiva de J. Piaget, otra perspectiva que establece, entre otros, el principio pedagógico de que todo proceso educativo semántico debe de centrarse principalmente en el niño, y particularmente en la evolución de sus intereses, necesidades y desarrollo biopsicosocial.

Actualmente los filósofos y teóricos de la educación que defienden de manera absoluta la primacía de un modelo sobre el otro son limitados en número, extensión e importancia, la mayoría de ellos admiten como principio la relatividad ponderal de estas dos corrientes.

Para el profesor J. Roca, educar es poner las condiciones que faciliten un acto adaptativo que no sea exclusivo ni del interior, ni tampoco del exterior del

...

Descargar como  txt (16.3 Kb)   pdf (60.1 Kb)   docx (19.4 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club