Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

LA NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DIFERENDO MARÍTIMO ENTRE PERÚ Y CHILE

Enviado por   •  11 de Octubre de 2017  •  11.778 Palabras (48 Páginas)  •  612 Visitas

Página 1 de 48

...

La guerra tomó por sorpresa a Bolivia y Perú, quienes se encontraban en clara desventaja militar frente a Chile. Bolivia no tenía armada ni ejército y tras un año de enfrentamientos se retiró de la guerra, dejando al Perú solo contra Chile.

- Las consecuencias nefastas de la guerra:

En principio, el asunto tiene su origen en las nefastas consecuencias de la Guerra del pacifico de 1879 producto de esto, se firma el 20 de octubre de 1883 el Tratado de Ancón, por lo que el Perú cede a Chile Tarapacá para determinar la nacionalidad de este provincia.

Al cabo de los años, el Tratado de Ancón fue violado y no se cumplieron los compromisos adquiridos por parte de Chile, por lo que tuvieron que entablarse nuevas negociaciones que culminaron con la firma del tratado de lima de 1929 y su acta complementaria de 1930. Este tratado puso fin a la delimitación territorial, quedando pendiente la delimitación marítima, situación que empezó a abordarse, recién en la década del 50 con la declaración de la tesis de las 200 millas marinas.

- Disputa Marítima:

La primera vez que el Perú trató oficialmente sobre el problema de la falta de delimitación marítima con Chile fue en 1980, durante la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, donde planteó que, ante la ausencia de un tratado específico de límites marítimos, debía aplicarse la línea equidistante.

Más tarde, el 23 de mayo de 1986, el entonces ministro de Relaciones Exteriores, Allan Wagner –actual agente del Perú ante La Haya– le propuso a su homólogo chileno que, si bien la línea del paralelo geográfico había servido para evitar incidentes entre pescadores con escasos conocimientos de navegación, este no satisfacía las exigencias de seguridad ni de mejor administración de los recursos marinos y, sobre todo, generaba una situación de inequidad en perjuicio de los intereses del Perú.

En octubre del año 2000 se produjo un intercambio de notas diplomáticas sobre este asunto y, el 19 de julio de 2004, el entonces canciller Manuel Rodríguez Cuadros le propuso formalmente a su par chilena, Soledad Alvear, iniciar negociaciones bilaterales para resolver la controversia, a lo cual la ministra respondió que “no cabe plantear discusión alguna ni tampoco abrir negociaciones”.

Sin embargo, unos meses después, los cancilleres Rodríguez Cuadros e Ignacio Walker (Chile) emitieron, en Brasil, un comunicado donde reconocen la existencia de una controversia jurídica debido a que tienen posiciones distintas en la limitación marítima.

Posteriormente, en 2005, el Perú aprobó la Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo y, en 2007, ya durante la gestión del actual canciller José Antonio García Belaunde, se aprobó el mapa cartográfico del dominio marítimo, sector sur, que luego se elevó a las Naciones Unidas para su inscripción respectiva.

Como en todo este periodo no existió voluntad de negociación bilateral por parte de Chile, el Perú, amparado en el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas o Pacto de Bogotá de 1948 – del cual los dos países son suscriptores– decidió recurrir, en 2008, a la Corte de La Haya para buscar una salida pacífica a este contencioso jurídico.

---------------------------------------------------------------

- Los primeros mediadores 1879:

La mediación al conflicto estuvo presente desde los inicios de la guerra. En 1879, los Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania no lograron conformar un bloque mediador para el conflicto. William Evarts, secretario de estado del presidente estadounidense James A. Garfield, respondió a los embajadores británico y alemán en Estados Unidos que este gobierno no mira con favor ningún esfuerzo prematuro ni en conjunto con otras potencias neutrales que puedan llevar la impresión de coercionar o dirigir con prepotencia los derechos de los beligerantes, influenciado por la doctrina Monroe y la política de no intervención.

Las naciones sudamericanas también ofrecieron sus oficios. Apenas se inició el conflicto, Brasil se ofreció como mediador pero fue rechazado. En 1879, el presidente de Ecuador, general José María Urbina y Viteri, realizó diversos viajes a los países en conflicto y terminó su misión cuando Chile no aceptó el pedido de los aliados de retornar las fuerzas como se encontraban hasta antes del conflicto. Colombia también envió al diplomático doctor Pablo Arosemena y terminó sus oficios en octubre de 1879 al pedido de Bolivia de reocupar Antofagasta, lo que fue rechazado por Chile.

El embajador estadounidense en Bolivia, Judge Pettis, se entrevistó en Santiago con el ministro de relaciones de Chile y el embajador estadounidense en Chile, Thomas A. Osborn; sin embargo, el mismo requerimiento, ya antes pedido a Chile, terminó las negociaciones.

- Cuestión de Tacna y Arica:

El Tratado de Ancón, firmado el 20 de octubre de 1883, y según se dijo en ese momento, el plebiscito debía realizarse aproximadamente en marzo de 1894. No se realizó en esa fecha ni se realizaría nunca.

Artículo 3º: El territorio de las provincias de Tacna y Arica, que limitan por el norte con el río Sama, desde su nacimiento en las cordilleras limítrofes con Bolivia hasta su desembocadura en el mar; por el sur, con la quebrada y río de Camarones; por el oriente, con la república de Bolivia; y por el poniente con el mar Pacífico, continuará poseído por Chile y sujeto a la legislación y autoridades chilenas durante el término de diez años, contado desde que se ratifique el presente tratado de paz. Expirando este plazo, un plebiscito decidirá, con votación popular, si el territorio de las provincias referidas queda definitivamente del dominio y soberanía de Chile, o si continúa siendo parte del territorio peruano. Aquel de los dos países a cuyo favor queden anexadas las provincias de Tacna y Arica, pagará al otro diez millones de pesos moneda chilena de plata o soles peruanos de igual ley y peso de aquella”

- Tratado de Ancón de 1883:

Tacna y Arica eran ciudades peruanas, que vivían una de la otra y eran centro comercial, político y administrativo de la zona sur del Perú. En el Perú eran llamadas las "cautivas".

A inicios de 1893 el ministro peruano Juan Mariano Jiménez pide a Chile la realización del plebiscito en cumplimiento del Tratado de Ancón. El Perú sostenía que el tratado otorgaba a Chile diez años de administración, y por

...

Descargar como  txt (74.8 Kb)   pdf (344.9 Kb)   docx (50.5 Kb)  
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club