Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

LEYENDAS MAPUCHES

Enviado por   •  28 de Noviembre de 2018  •  5.346 Palabras (22 Páginas)  •  276 Visitas

Página 1 de 22

...

MITOS Y LEYENDAS MAPUCHES

ALHUE

Entre los mapuches, alma, fantasma o espectro de los muertos, que permanece junto a ellos hasta su total disolución. Según Aída Kurteff los misioneros que acompañaron a los conquistadores en el Nuevo Mundo se empañaron en hacer creer a los indios que el Alhuen era el diablo.

AUN

Ritual funerario de los mapuches que se realizaba antes de la sepultura del cadáver. De acuerdo a la importancia del fallecido variaba la importancia del rito. Su objeto era el de alejar a los malos espíritus que pudieran llevarse el alma (Ver ALHUE).

Según Aída Kurteff el ritual consistía en "realizar carreras a rienda suelta alrededor de la persona fallecida, danzar y entonar ciertas salmodias en prueba de la más alta distinción que podía brindársele al ser amado que dejaba esta vida".

"El AUN -continúa diciendo la Kurteff- también tenía el propósito de espantar la sombra de los CALCU o brujos que merodeaban por los cementerios para apoderarse del ALHUE, el fantasma del muerto, y poder utilizarlo en sus hechizos. Algunos hombres estaban a cargo de cubrir de lajas y mantas el fondo de la huesa donde se apoyaría el cadáver, y una vez colocado en su lugar, los deudos comían y bebían poniendo en la sepultura parte de los víveres para que el AM o alma participe del ritual."

"También se sepultaban junto al muerto todas sus pertenencias más preciadas, así como vasijas con granos de cereal que servirían al AM de alimento mientras no abandonase los despojos para dirigirse al RANGUIÑHUENU, el medio cielo, pues aseguraban que tras el firmamento visible había otro mundo, y esto que los humanos alcanzaban a ver es tan sólo la mitad del cielo, estando reservada la otra mitad al HUENU, cielo o más allá donde habría de ser recibido el ALHUE del difunto".

DOMUYO

Leyenda de origen mapuche según la cual el volcán del mismo nombre sirvió como hogar de la mujer blanca que enamoró al Sol, haciéndole olvidar a su primera enamorada indígena. También se dice que en un lago encantado en la cima del volcán vivía una hermosa joven custodiada por un toro rojo y un caballo negro. Allí se encontraban grandes cantidades de oro pero quienes se acercaban pagaban con su vida la ambición de poseerlo.

HUECUVU

Genio del mal que interviene en la vida del hombre destruyendo lo que este construye y enfermándolo para que no le sea posible trabajar.

Dicen que este genio supedita su accion al Pillañ y que a veces adopta la forma humana o de cualquier animal, procediendo a quemar la leña de canelo para que el hombre se vaya del lugar.

También llaman Huecuvú a ciertos valles donde proliferan hierbas dañinas, existiendo una enfermedad nerviosa y fatal en los equinos a la que denominan huecú, producida por la ingestión del coirón blanco, que a dado motivo a estudios especiales.

En los pasos cordilleranos se suele encontrar una gran cantidad de animales muertos y osamentas, lo que es atribuido por los indigenas exclusivamente a la obra del Huecuvú.

INULPAMAHUIDA

Extraño ser mitológico incluído entre los árboles animados de otras mitologías. Explican que es un árbol carente de raíces, cuyas ramas terminan en ganchos y que trepan por las rocas en cualquier punto de la montaña. Lo estiman como un aliado de la machi, al que invoca para anular la acción maléfica de otros espíritus adversos que viven en la fronda. Su nombre, perteneciente al habla mapuche, significa: "trepador de la montaña" (Inulpa, forma evolucionada de huenulún, trepar y mahuida cerro).

MELIPAL

Nombre que se da en lengua mapuche a la constelación de la CRUZ DEL SUR, existe un nombre mas arcaico MELIRITO se le rinde culto como guia nocturna.

MOCHA

Isla del Pacifico que se halla frente a la provincia chilena de Arauco. La isla MOCHA fue descubierta por Juan Bautista Pastene en 1544 y siempre conservó sus características de misteriosa. Un nombre mas arcaico es el de GUEULI y estaba habitada por una población de aproximadamente 1000 mapuches que más tarde se establecieron en Bio-Bio.

NGILLATÚN

m. La ceremonía. El ritual religioso más importante de la cultura mapuche-huilliche que dejó de practicarse en Chiloé durante la Colonia. Fue restituido -casi como símbolo- por el movimiento de la mapuchería, en algunas comunidades isleñas.

[Se forma un círculo con estaquillas, en un sitio prominente. La entrada única de este patriarcal se orienta hacia el O. y es un arco ornamental similar a los que se entrecruzan al interior, con flores y ramas de laurel. En dirección al E. se plantan tres arbolitos.

El maestro de ceremonia, con un báculo, inicia una procesión por fuera del sitio sacro, acompañado de su escolta que porta una bandera de paz y dos ramos de laurel y seguido de todos los participantes, entonando una canción de paz. El recorrido continúa por dentro, sin zapatos ni objetos metálicos y cantando o rezando temas religiosos, en `idioma'.

En este recinto se inmolará también al animal; con su sangre se hacen cruces en la frente y se fleta a las personas enfermas. El cadáver del ternero de más de dos años es retirado para ser carneado; se regresará sólo las menudencias para ser quemadas. En todo momento se ofrenda a Chau-Dios y se le rocia chicha o se entrega alimentos al Abuelito Huentreao, a Blanca Flor y al Inca Atahualpa que están simbolizados por los tres arbolitos de laurel que fueron plantados al interior.

Una vez que se han consumido los animales sacrificados, fuera del patriarcal, se baila el circular . Luego viene la fiesta. (Versión de Carlos Lincomán, cacique general de Chiloé)].

Con la colaboración de Renato Cárdenas Alvarez. Reproducido con autorización del autor de "EL LIBRO DE LA MITOLOGÍA historias, leyendas y creencias mágicas obtenidas de la tradición oral". Ed. Atelí. Chiloé, 1997.

NGUENECHEN

Según Else M. Waag significa literalmente 'el dueño de la gente', o 'el dominador de la gente' y es "la voz empleada por los misioneros para nombrar a Dios en mapuche; al Dios cristiano que debían adorar. Además hay que tener en cuenta que la catequesis

...

Descargar como  txt (32.2 Kb)   pdf (85.2 Kb)   docx (29.5 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club